robot de la enciclopedia para niños

Briología para niños

Enciclopedia para niños

La briología es una rama de la botánica, que es el estudio de las plantas. La briología se dedica a investigar unas plantas muy especiales llamadas briofitas. Estas plantas son pequeñas y no tienen flores.

Las briofitas incluyen tres grupos principales:

  • Los musgos, que son los más conocidos.
  • Las antóceras, que tienen una forma parecida a un cuerno.
  • Las hepáticas, que pueden parecer hojas planas o tener tallos pequeños.

Los científicos que estudian estas plantas se llaman briólogos. Algunos briólogos trabajan en laboratorios, haciendo lo que se conoce como briología genética. Otros prefieren la briología de campo, que consiste en observar, registrar y clasificar las briofitas directamente en la naturaleza. A menudo, los briólogos también estudian los liquenes, porque se parecen a las briofitas y viven en lugares similares, aunque no son del mismo grupo de seres vivos.

Archivo:Bryophyte 1
Briofitas comunes encontradas en el centro de Japón

Historia de la Briología: ¿Cómo Empezó el Estudio de los Musgos?

Las briofitas han existido desde hace mucho tiempo, pero no fueron estudiadas a fondo hasta finales del siglo XVIII. Antes de eso, la gente no les prestaba mucha atención. Esto se debía a que eran muy pequeñas, sus partes para reproducirse no se veían fácilmente y no se pensaba que fueran útiles para los humanos.

Primeros Pasos en el Estudio de las Briofitas

El primer libro importante dedicado solo a los musgos fue Historia muscorum, publicado en 1741 por Johann Jacob Dillenius. Sin embargo, el verdadero avance llegó con Johannes Hedwig, a quien se le conoce como el "padre de la briología". Gracias a los nuevos microscopios, Hedwig pudo entender cómo se reproducían los musgos. En 1782, creó la primera forma de clasificar estas plantas.

En 1789, Antoine-Laurent de Jussieu propuso una clasificación natural de las plantas. Fue el primero en usar el término "musgo" para referirse a este grupo de "plantas sin flores". Más tarde, en 1864, el botánico alemán Alexander Braun inventó la palabra "briofita", que viene de dos palabras griegas: "bryo" (musgo) y "phytos" (planta).

Desarrollo de la Briología Moderna

Otro botánico importante, Georg Wilhelm Schimper, publicó una obra de referencia llamada Bryologia europaea entre 1835 y 1856. En 1879, Schimper clasificó las briofitas en un grupo propio dentro del reino vegetal.

En Francia, Pierre Tranquille Husnot fundó en 1874 la Revue Bryologique, la primera revista dedicada solo a las briofitas. Hoy en día, los estudios de briología son muy variados. Los científicos investigan dónde crecen las briofitas (florística), usan herramientas modernas de biología molecular para entender su genética y estudian cómo las briofitas pueden ser bioindicadores, es decir, cómo nos muestran la salud de un ecosistema.

A pesar de su importancia para la naturaleza, las briofitas no son muy conocidas por el público en general.

Investigación Actual en Briología: ¿Qué Estudian los Briólogos Hoy?

La investigación en briología abarca muchos temas interesantes. Los científicos estudian cómo clasificar las briofitas, cómo pueden indicar la calidad del aire o del agua, y cómo se relacionan con otras plantas y animales. También usan la secuenciación del ADN para entender su evolución.

Por ejemplo, se han descubierto briofitas que viven como parásitos, como Cryptothallus. También hay hepáticas que podrían ser carnívoras, como Colura zoophaga y Pleurozia.

El Lugar de las Briofitas en el Reino Vegetal

Las briofitas son muy importantes para entender cómo las plantas colonizaron la tierra desde el agua. Se cree que son un eslabón entre las Characeae (un tipo de alga evolucionada) y las plantas vasculares (plantas con tallos, hojas y raíces verdaderas).

Actualmente, las briofitas se dividen en tres grandes grupos o filos:

  • Las Marchantiophytas (hepáticas).
  • Los Bryophytes s.s. (musgos y esfagnos).
  • Las Anthocerophytas (antóceras).

Algunos de los centros de investigación más importantes en briología se encuentran en la Universidad de Bonn en Alemania, la Universidad de Helsinki en Finlandia y el Jardín Botánico de Nueva York en Estados Unidos.

Briólogos Destacados

Muchos científicos han dedicado su vida al estudio de las briofitas. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Heinrich Christian Funck (1771-1839)
  • Robert Kaye Greville (1794-1866)
  • Miles Joseph Berkeley (1803-1889)
  • Guillaume Philippe Schimper (1808-1880)
  • Wilhelm Theodor Gümbel (1812-1858)
  • Carl Friedrich Warnstorf (1837-1921)
  • Pierre Tranquille Husnot (1840-1929)
  • Elizabeth Gertrude Britton (1858-1934)
  • Margaret Sibella Brown (1866-1961)
  • Mary S. Taylor (n. 1885-?)
  • Inez M. Haring (1875-1968)
  • Hiroshi Inoue (1932-1989)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bryology Facts for Kids

kids search engine
Briología para Niños. Enciclopedia Kiddle.