Brecha generacional para niños
Una brecha generacional es una diferencia en las formas de pensar, los valores o las costumbres entre personas de distintas edades. A menudo, se refiere a las diferencias que existen entre los jóvenes y sus padres o abuelos.
Contenido
Historia de las generaciones
Desde hace mucho tiempo, los expertos han notado que las generaciones tienen maneras distintas de crecer y de relacionarse entre sí. Por ejemplo, el sociólogo Karl Mannheim estudió cómo los jóvenes pasan a ser adultos y cómo las generaciones se separan en el hogar y en otros lugares como clubes o centros comunitarios.
La idea de la brecha generacional se hizo más conocida en la década de 1960. En ese tiempo, la generación más joven, conocida como los baby boomers, parecía tener ideas muy diferentes a las de sus padres. Estas diferencias se veían en la música que escuchaban, sus valores y sus gustos culturales. Hoy en día, los sociólogos hablan de cómo las instituciones a veces separan a las personas por edad. Esto significa que, fuera de la familia, las personas de diferentes edades a menudo interactúan poco entre sí.
¿Cómo se distinguen las generaciones?
Hay varias formas de diferenciar a las generaciones. Por ejemplo, se les dan nombres a los grupos principales, como la generación silenciosa, los baby boomers, la generación X, la generación Y (también conocidos como milénicos), la generación Z y la generación Alfa. Cada una de estas generaciones crea sus propias tendencias y deja su huella en la cultura.
El lenguaje y las generaciones
Una forma clara de ver la brecha generacional es a través del lenguaje. Las diferencias en cómo se usa el idioma pueden dificultar la comunicación en casa, en la escuela o en el trabajo. A medida que las nuevas generaciones quieren ser diferentes de las anteriores, adoptan nuevas palabras y expresiones, creando su propia forma de hablar.
- Jerga
La jerga es un conjunto de palabras y frases informales que cambian constantemente. Las personas las usan para sentirse parte de un grupo o para seguir una tendencia. Como cada generación busca su propia identidad, la jerga cambia mucho. Aunque la mayoría de estas palabras son populares por poco tiempo, la jerga ayuda a marcar las diferencias entre las generaciones en la sociedad.
- Influencia de la tecnología
La tecnología ha hecho que las diferencias en el lenguaje entre generaciones sean aún mayores. Por ejemplo, para una persona mayor, "habilidades de comunicación" podría significar saber escribir bien o hablar en público. Pero para un joven, podría significar saber usar el correo electrónico o la mensajería instantánea.
Los teléfonos móviles y los mensajes de texto han permitido que las personas tengan conversaciones privadas en cualquier lugar. Esto ha llevado al desarrollo de un tipo de lenguaje o jerga especial, que a menudo solo entienden quienes son más expertos en tecnología. Los jóvenes usan estos dispositivos para definirse y crear círculos sociales fuera de sus familias, cambiando cómo se comunican con sus padres.
Antes, habilidades como la taquigrafía (un sistema para escribir más rápido usando símbolos abreviados) eran muy populares. Pero con la llegada de los teclados y la tecnología moderna, estas habilidades ya no son tan necesarias. Las nuevas generaciones rara vez han oído hablar de ellas.
Aunque los pasos importantes de la vida (ir a la escuela, casarse, formar una familia, jubilarse) siguen siendo los mismos, la forma en que se viven cambia con cada generación. Por ejemplo, la tecnología llega a los niños cada vez más jóvenes. Mientras que los baby boomers tuvieron que enseñar a sus padres a usar aparatos como el Atari, la generación Y tuvo que enseñar a los suyos a usar grabadores de video digital (DVR), teléfonos móviles y redes sociales.
Un estudio de 2011 sobre el sueño y el uso de la tecnología mostró diferencias claras entre generaciones. El 95% de los encuestados usó algún tipo de tecnología en la hora antes de dormir. La generación Z y la generación Y eran mucho más propensas a enviar mensajes de texto antes de acostarse que la generación X o los baby boomers. Estos últimos, en cambio, preferían ver televisión.
- Comunicación entre idiomas
Otro aspecto de la brecha generacional ocurre en familias donde las distintas generaciones hablan idiomas diferentes. Para comunicarse, muchos usan la "intermediación lingüística". Esto significa que una persona bilingüe, a menudo un niño o adolescente, ayuda a traducir en situaciones cotidianas.
En familias de inmigrantes, la primera generación puede hablar su idioma natal, la segunda puede hablar el idioma del nuevo país pero también el de sus padres, y la tercera puede hablar principalmente el idioma del nuevo país. En estos casos, los miembros de la segunda generación a menudo actúan como intérpretes, no solo para personas de fuera, sino también dentro de la familia. Esto resalta las diferencias generacionales en la comunicación.
Además, esta intermediación ayuda a los niños a integrarse en los negocios familiares y en la sociedad. Es importante para conectar a las nuevas comunidades de inmigrantes con la cultura principal y los sistemas burocráticos. También ayuda al desarrollo del niño al permitirle aprender y participar.
Actitud en el trabajo
Las generaciones más jóvenes están entrando a un mundo laboral donde conviven muchas edades. Varios estudios muestran que los intereses y expectativas en el trabajo pueden ser muy diferentes entre generaciones.
Algunas generaciones mayores creen que los milénicos (generación Y) pueden complicar las interacciones laborales. Se les ha visto como muy seguros de sus habilidades y con ganas de tener roles importantes desde el principio de sus carreras.
Estas expectativas a menudo vienen de cómo crecieron. Durante la Gran Recesión, los milénicos vieron cómo sus padres trabajaban mucho y aun así perdían sus empleos. Por eso, los milénicos son más propensos a negociar las condiciones de su trabajo. Aunque algunos baby boomers lo ven como pereza, otros han aprendido de los milénicos a reflexionar sobre si los sacrificios que hicieron les dieron la felicidad que esperaban.
Los milénicos crecieron recibiendo muchos elogios de padres y maestros. Esto los llevó a necesitar retroalimentación positiva frecuente de sus supervisores en el trabajo. También valoran los salarios y beneficios, ya que un buen pago les hace sentir más exitosos.
Como los proyectos en grupo eran comunes en su escuela, los milénicos disfrutan colaborando y haciendo amigos en el trabajo. El trabajo en equipo puede aumentar la innovación y la productividad. Sin embargo, a veces los supervisores notan que los milénicos evitan riesgos y responsabilidades al depender mucho de su equipo.
Una de las diferencias más mencionadas es la habilidad tecnológica. Los milénicos son muy buenos con la tecnología, lo que los hace eficientes en la multitarea y en filtrar información visual. Sin embargo, algunos estudios sugieren que esta dependencia tecnológica puede hacerlos menos cómodos con la interacción cara a cara.
A pesar de estas diferencias, estudios muestran que las generaciones mayores y las nuevas comparten ideas similares en varios temas laborales. Coinciden en la importancia de horarios flexibles, promociones, bonos, el dominio de la informática y el liderazgo. Además, la mayoría de los milénicos y trabajadores experimentados disfrutan de su trabajo y se sienten motivados a dar lo mejor de sí.
Conciencia generacional
La conciencia generacional es cuando un grupo de personas de edad similar se da cuenta de que comparten intereses y valores. Esto puede ocurrir debido a cambios sociales, económicos o culturales que experimentan juntos. Estas experiencias pueden influir en cómo los individuos ven el mundo desde jóvenes, haciéndolos diferentes de otras generaciones.
Vida intergeneracional
El aislamiento social y la soledad en personas mayores pueden afectar su salud. Para combatir esto, se están usando métodos de vida intergeneracional en todo el mundo. Por ejemplo, en una residencia de ancianos en los Países Bajos, se ofrecieron apartamentos gratuitos a estudiantes universitarios. A cambio, los estudiantes pasaban tiempo con los ancianos, viendo deportes, celebrando cumpleaños o simplemente haciéndoles compañía. Programas similares existen en España, Francia y Estados Unidos.
Demografía y generaciones
Para entender cómo los niños pasan a ser adultos en diferentes épocas, los sociólogos comparan a la generación actual con las anteriores. Cada generación no solo madura de forma diferente, sino que también crea nuevas formas de ir a la escuela, formar hogares y familias, e incluso cambia la composición de la población. Las diferencias en valores, actitudes y comportamientos entre generaciones ayudan a crear un perfil de los jóvenes adultos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la población en América creció mucho entre 1940 y 1959, dando origen a los baby boomers. A partir de 2017, muchos de ellos ya han cumplido 60 años, y en los próximos años, la población de personas mayores en Estados Unidos aumentará mucho debido a este grupo.
Existe una gran diferencia en la composición de la población entre los baby boomers y las generaciones anteriores. Los baby boomers son más diversos en cuanto a razas y etnias. También han tenido, en general, una mayor educación, con más mujeres trabajando en puestos profesionales y de liderazgo. Estas diferencias culturales y generacionales pueden influir en las preferencias de la comunidad y en los gastos.
Más información
- Discriminación por edad
- Brecha digital
- Generación
- Movimiento estudiantil
- Diseño transgeneracional
- Slang
Véase también
En inglés: Generation gap Facts for Kids