robot de la enciclopedia para niños

Bloqueo del Consejo General del Poder Judicial para niños

Enciclopedia para niños

El bloqueo del Consejo General del Poder Judicial fue un periodo en España donde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que es el órgano que gobierna a los jueces, no pudo renovar a sus miembros. Esto ocurrió desde diciembre de 2018, cuando terminó el tiempo de mandato de sus integrantes, hasta julio de 2024. La razón principal fue que los partidos políticos en el Parlamento no lograron ponerse de acuerdo para elegir a los nuevos miembros.

Durante este tiempo, el CGPJ siguió funcionando, pero en 2021 se le quitó la capacidad de nombrar a nuevos jueces mientras estuviera en esta situación de interinidad. Esto causó que muchas plazas de jueces, especialmente en el Tribunal Supremo, quedaran sin cubrir.

Datos para niños
Bloqueo del CGPJ
Sede del C.G.P.J. de España (Madrid) 01.jpg
Fecha 4 de diciembre de 2018-25 de julio de 2024 (5 años y 7 meses)
Lugar EspañaBandera de España España
Causas
Resultado Acuerdo entre los partidos políticos mayoritarios para renovar los órganos constitucionales y vuelta al normal funcionamiento de las instituciones
Consecuencias
  • Numerosas vacancias en el Tribunal Supremo
  • Limitación de la capacidad del CGPJ para hacer nombramientos
  • Dimisión del presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes
  • Retraso en la renovación parcial del Tribunal Constitucional

¿Qué es el Consejo General del Poder Judicial?

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano que se encarga de gobernar a los jueces en España. Es como la "dirección" de todos los jueces. Su función principal es asegurar que los jueces sean independientes y que la justicia funcione correctamente.

Está formado por un presidente, que también es el presidente del Tribunal Supremo, y veinte vocales. Estos vocales son elegidos por un periodo de cinco años. Doce de ellos deben ser jueces o magistrados, y los otros ocho son abogados u otros expertos en leyes.

¿Cómo se eligen los miembros del CGPJ?

La Constitución Española de 1978 dice que el Parlamento (las Cortes Generales, que incluyen el Congreso de los Diputados y el Senado) elige a los ocho expertos en leyes. Para los doce jueces, la Constitución dejó abierta la forma de elección.

Al principio, en 1980, una ley estableció que los doce jueces serían elegidos por los propios jueces. Pero en 1985, se cambió la ley. Desde entonces, los doce jueces también son elegidos por el Parlamento, al igual que los otros ocho expertos. Para elegirlos, se necesita una mayoría especial de tres quintos de los votos en el Congreso y el Senado.

Este cambio generó debate, ya que algunos pensaron que podría hacer que la elección fuera más política. Sin embargo, el Tribunal Constitucional dijo que la ley era válida, aunque sugirió que sería mejor buscar un sistema que evitara la politización.

¿Por qué hubo bloqueos en el pasado?

Debido a que el Parlamento elige a los miembros del CGPJ, es necesario que los principales partidos políticos se pongan de acuerdo. Pero esto no siempre ha ocurrido.

Primer bloqueo (1995-1996)

El primer bloqueo importante fue entre 1995 y 1996. El mandato del CGPJ terminó, pero los partidos no se pusieron de acuerdo para renovarlo. Se renovó en 1996, después de que el Partido Popular ganara las elecciones.

Segundo bloqueo (2006-2008)

El segundo bloqueo ocurrió en 2006. El Partido Popular se negó a renovar el CGPJ mientras el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) estaba en el gobierno. La renovación se logró en 2008, después de que el PSOE ganara de nuevo las elecciones.

¿Qué pasó en el bloqueo de 2018-2024?

En diciembre de 2018, el mandato del CGPJ volvió a terminar. El presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, envió una lista de candidatos al Parlamento para que se eligieran a los nuevos miembros.

El acuerdo fallido de 2018

En noviembre de 2018, el PSOE y el Partido Popular (PP) llegaron a un acuerdo para la renovación. Se dijo que un juez conservador, Manuel Marchena, sería el nuevo presidente. Sin embargo, se filtraron unos mensajes de voz de un político del PP que daban a entender que el acuerdo les permitiría tener más influencia en ciertas decisiones judiciales.

Tras estas filtraciones, el juez Manuel Marchena rechazó ser el candidato, y el acuerdo se rompió.

El bloqueo se mantiene

Desde el 4 de diciembre de 2018, el CGPJ quedó con su mandato vencido. Durante 2019 y 2020, a pesar de los intentos del presidente Lesmes y las negociaciones entre el PSOE y el PP, no se logró la renovación.

El Partido Popular empezó a poner condiciones, como que el partido Unidas Podemos no participara en las negociaciones o que se cambiara la forma de elegir a los vocales del CGPJ. El Gobierno se negó a cambiar el sistema de elección sin antes renovar el órgano.

Limitación de funciones y dimisión

En 2021, el Gobierno impulsó una reforma para limitar las capacidades del CGPJ mientras estuviera en funciones. Esto significó que el CGPJ no podía hacer nuevos nombramientos de jueces. Esta medida agravó la situación, dejando muchas plazas de jueces vacantes.

En octubre de 2022, el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, presentó su dimisión debido a la situación.

Nuevas negociaciones y el acuerdo de 2024

En 2022, el Partido Popular tuvo un nuevo líder, Alberto Núñez Feijóo. Tanto él como el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intentaron desbloquear la situación, pero las negociaciones fueron difíciles.

A finales de 2022, el Gobierno impulsó reformas en algunas leyes, lo que generó más desacuerdos con el PP. El Tribunal Constitucional incluso tuvo que intervenir en un momento para suspender la tramitación de algunas de estas reformas en el Parlamento.

Finalmente, el 25 de junio de 2024, después de más de cinco años de bloqueo, el PSOE y el PP anunciaron un acuerdo para renovar el CGPJ. Los nuevos miembros fueron elegidos en julio de 2024, y el nuevo Consejo se constituyó el 25 de julio de 2024. El 3 de septiembre de 2024, se eligió a María Isabel Perelló Doménech como presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ.

¿En qué consistió el acuerdo de 2024?

El acuerdo para renovar el CGPJ se basó en tres puntos principales:

  • Se reformarán algunas leyes para que las instituciones judiciales sean más independientes. También se pedirá al nuevo CGPJ que proponga un nuevo sistema para elegir a sus miembros.
  • Se renovarán los vocales del CGPJ con candidatos profesionales e independientes, y también se cubrirá una plaza vacante en el Tribunal Constitucional.
  • Ambos partidos se comprometieron a trabajar juntos para asegurar que estas medidas se cumplan.

¿Cómo reaccionaron al bloqueo?

En España

Durante todo el tiempo que duró el bloqueo, los principales partidos políticos se culparon mutuamente. El Gobierno acusaba al PP de no querer negociar, y el PP acusaba al Gobierno de querer controlar las instituciones. Otros partidos también criticaron la situación y pidieron que se cambiara la forma de elegir a los miembros del CGPJ.

A nivel internacional

Las instituciones de la Unión Europea y el Consejo de Europa también pidieron que se renovara el CGPJ de inmediato y que se redujera la influencia política en la elección de sus miembros. Incluso hubo un intento de mediación por parte de un comisario de Justicia europeo en 2022, pero no tuvo éxito en ese momento.

Galería de imágenes

kids search engine
Bloqueo del Consejo General del Poder Judicial para Niños. Enciclopedia Kiddle.