Blas de Fournás para niños
Datos para niños Blas de Fournás |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Capitán general de Aragón |
||
Predecesor | Manuel Llauder | |
Sucesor | José de Ezpeleta y Enrile | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1761 Narbona (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1845 Zaragoza (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Torrero | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española, sitio de Zaragoza (1808), Sitio de Zaragoza (1809), sitio de Gerona (1809) y guerra del Rosellón | |
Distinciones |
|
|
Blas de Fournás (Narbona, 1761 - Zaragoza, 1845) fue un importante militar español, aunque nació en Francia. Llegó a ser teniente general y participó en batallas muy importantes, como el sitio de Gerona en 1809.
Contenido
Blas de Fournás: Un Militar Destacado en la Historia de España
Blas de Fournás fue una figura clave en la historia militar de España durante el siglo XIX. Nació en Francia, pero su vida y carrera se desarrollaron principalmente en España, donde alcanzó altos rangos en el ejército.
Primeros Años y Carrera Militar
Blas de Fournás nació el 1 de octubre de 1761 en Narbona, una ciudad en el sur de Francia. Provenía de una familia de la pequeña nobleza. Antes de dedicarse a la vida militar, estudió filosofía y teología en su ciudad natal.
Comenzó su carrera en el ejército en 1785. Sin embargo, un gran cambio político en Francia, conocido como la Revolución Francesa, lo obligó a dejar su país. Se exilió, viviendo un tiempo en Alemania e Italia, hasta que finalmente llegó a España en 1794.
En España, se unió como voluntario a la Legión Real de los Pirineos. Participó en la guerra del Rosellón, un conflicto entre España y Francia. Al finalizar esta campaña, Blas de Fournás ya tenía el grado de teniente. Después, se dedicó a enseñar a jóvenes cadetes militares en Mallorca.
Héroe en el Sitio de Gerona
En 1808, cuando España se levantó contra la ocupación francesa, Blas de Fournás fue enviado a la zona del río Fluviá, en los Pirineos. Al año siguiente, con el rango de teniente coronel, entró en la ciudad de Gerona.
Gerona estaba a punto de sufrir un largo y duro asedio por parte del ejército francés, que duró desde el 2 de mayo hasta el 11 de diciembre de 1809. Blas de Fournás se destacó mucho en la defensa de la ciudad, bajo las órdenes del general Mariano Álvarez de Castro.
Gracias a su valentía y méritos en esta defensa, fue ascendido a brigadier. Se le encargó la importante misión de defender el castillo de Montjuïc junto al general Guillermo Nash. Cuando la ciudad finalmente se rindió el 10 de diciembre, Blas de Fournás fue tomado prisionero y enviado a Francia.
Después de varios intentos, logró escapar a principios de 1814 y se unió a las fuerzas austriacas. Poco después, regresó a España.
Regreso a España y Nuevos Cargos
En 1816, Blas de Fournás fue nombrado jefe del estado mayor del ejército que se enviaría a América. Este ejército tenía la misión de combatir contra los grupos que buscaban la independencia de las colonias españolas en el continente.
Durante un periodo político en España conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), Blas de Fournás no estuvo de acuerdo con el nuevo gobierno. Por esta razón, fue detenido varias veces.
Cuando el rey Fernando VII recuperó el poder absoluto en 1823, Blas de Fournás fue nombrado gobernador de Tarragona. En 1824, recibió el grado de teniente general, uno de los más altos en el ejército español.
Entre 1825 y 1830, ocupó importantes cargos como Capitán General en Granada, Guipúzcoa y, finalmente, Aragón. Mantuvo este último puesto hasta 1832, cuando se retiró de su vida activa en el ejército.
Últimos Años y Legado
Después de retirarse del ejército, Blas de Fournás ocupó varios cargos civiles en Zaragoza. Fue director de la Sociedad Económica de Amigos del País y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis.
En sus últimos años, se dedicó a escribir un diario detallado sobre el sitio de Gerona de 1809. Este diario incluía una gran colección de documentos y fuentes originales.
Tras su fallecimiento el 20 de febrero de 1845 en Zaragoza, su viuda donó esta valiosa colección al ayuntamiento de Gerona en 1864. El político e historiador Emili Grahit estudió esta importante documentación, que hoy nos ayuda a entender mejor aquellos eventos históricos.