robot de la enciclopedia para niños

Bibijagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Bibijagua
Acromyrmex octospinosus 02.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Superfamilia: Vespoidea
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Tribu: Attini
Género: Atta
Especie: A. insularis
Guérin-Méneville, 1845
Archivo:Atta insularis2
Una hormiga bibijagua guerrera y una obrera más pequeña.

La bibijagua (Atta insularis) es la hormiga más grande y conocida de Cuba. Esta especie es única de la isla, lo que significa que solo se encuentra allí. Las bibijaguas tienen diferentes tipos de obreras, cada una especializada en una tarea. Las hormigas guerreras, por ejemplo, tienen cabezas muy grandes.

Estas hormigas cortan hojas de las plantas en pedazos curvos, lo que deja una señal clara de su trabajo. Prefieren trabajar de noche, pero también lo hacen de día si el clima está nublado. Es impresionante ver cómo forman largas filas para llevar trozos de hojas que son más grandes que ellas, ¡parecen pequeñas sombrillas en movimiento! Llevan estas hojas a su nido, las mastican y las mezclan con saliva para cultivar un hongo especial que les sirve de alimento.

Sus nidos son enormes y se pueden reconocer por uno o varios montículos de tierra que pueden estar separados por varios metros. Estos montículos pueden medir más de un metro de alto y muestran lo grandes que son las galerías subterráneas. En la naturaleza, estos hormigueros pueden durar mucho tiempo, ¡hasta más de 50 años!

¿Qué es la Bibijagua?

La bibijagua, cuyo nombre científico es Atta insularis, es una especie de hormiga muy especial. Es la más grande y notable de las hormigas que viven en Cuba. Su nombre común también es hormiga cortadora de hojas o arriera.

¿Cómo se organizan las Bibijaguas?

Las bibijaguas son conocidas por su polimorfismo, lo que significa que tienen diferentes tipos de obreras. Cada tipo de obrera tiene un tamaño y una forma distintos, y se especializa en una actividad específica dentro de la colonia. Por ejemplo, las hormigas guerreras tienen cabezas muy grandes, lo que les ayuda en sus tareas de defensa.

¿Cómo cultivan su alimento las Bibijaguas?

Estas hormigas son agricultoras. Cortan trozos de hojas y los llevan a su nido. Allí, las hojas son masticadas y mezcladas con saliva y pequeñas gotas de sus desechos. Con esta mezcla, cultivan un hongo especial que es su principal fuente de alimento. Es como si tuvieran su propio jardín de hongos bajo tierra.

¿Cómo viven las Bibijaguas?

La vida de las bibijaguas está muy ligada a su entorno natural. Las condiciones del suelo y el clima influyen mucho en cómo se desarrollan sus colonias.

¿Cómo se adaptan las Bibijaguas a su entorno?

El comportamiento de estas hormigas puede variar mucho dependiendo de dónde se encuentren sus colonias. No es lo mismo si viven en campos de cultivo, en bosques o en sistemas donde se combinan árboles y cultivos. En Cuba, se sabe que las Atta insularis buscan alimento principalmente por la noche. Sin embargo, si las condiciones son buenas (temperatura adecuada, humedad, poca luz solar y pocos enemigos naturales), pueden recolectar mucho material vegetal también durante las horas más frescas del día. Esto depende de lo que necesite la colonia en ese momento.

¿Cuántas especies de Bibijaguas hay en Cuba?

En Cuba existen tres especies de bibijaguas: Acromyrmex octospinosus, Atta cubana y Atta insularis. Algunas de estas especies del género Atta son exclusivas de Cuba, lo que significa que solo se encuentran en este país.

¿Son las Bibijaguas una plaga?

Las bibijaguas pueden ser un problema importante para los cultivos. Son consideradas una plaga porque cortan las hojas de las plantas que están cerca de sus nidos.

¿Qué daños causan las Bibijaguas?

Pueden ser especialmente dañinas para las plantas jóvenes en los semilleros. Las bibijaguas pueden comer una gran variedad de plantas. Si se acaban las hojas de una planta, cambian sus preferencias y buscan otras plantas para alimentarse.

¿Dónde se encuentran las Bibijaguas?

La bibijagua, Atta insularis, solo vive en Cuba. Sin embargo, en el continente americano, desde el sur de los Estados Unidos (como en Texas y Luisiana) hasta Argentina, se pueden encontrar otras especies de hormigas que son parientes cercanos de las bibijaguas.

¿Cómo se controlan las Bibijaguas?

Existen métodos para controlar las bibijaguas, especialmente cuando afectan los cultivos. Uno de ellos es el control biológico, que usa organismos vivos para combatir la plaga.

¿Qué métodos de control biológico se usan?

En Cuba, se utiliza una cepa especial de un hongo llamado Beauveria bassiana (conocida como LBB-1) para controlar las bibijaguas. Se colocan entre 10 y 15 gramos de un cebo especial que contiene este hongo en cada entrada del hormiguero. Las esporas del hongo crecen sobre el cuerpo de la hormiga y entran en su interior, causando su muerte.

¿Qué plantas repelen a las Bibijaguas?

También se usan algunas plantas para ahuyentar a las bibijaguas. La flor de muerto (Tagetes) y el vetiver son ejemplos. Las raíces de estas plantas contienen sustancias que las hormigas no les gustan y las mantienen alejadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atta insularis Facts for Kids

kids search engine
Bibijagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.