robot de la enciclopedia para niños

Beleriand para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Beleriand
El Silmarillion
MapaDeBeleriand.jpg
Información
Tipo Región
Significado del nombre «Grandes tierras»
Localización Tierra Media
Fronteras Thangorodrim, Montañas Azules y Hithlum
Planeta Arda

Beleriand es un lugar imaginario creado por el escritor británico J. R. R. Tolkien. Aparece en su libro El Silmarillion, publicado después de su fallecimiento. Este libro narra las primeras épocas de la Tierra Media, con historias de héroes y grandes aventuras.

Beleriand era una gran región ubicada al noroeste de la Tierra Media. Existió durante la Primera Edad del Sol, un periodo muy antiguo en la historia de este mundo de fantasía. Al principio, el nombre "Beleriand" solo se usaba para la zona cercana a la bahía de Balar. Con el tiempo, el nombre se extendió para referirse a toda la región.

En el idioma élfico llamado sindarin, "Beleriand" significa "grandes tierras". La palabra bele significa "amplio" o "grande", y and significa "tierra". Algunos creen que también podría significar "tierras alrededor de Balar". Beleriand también se menciona en otro libro de Tolkien, El libro de los cuentos perdidos.

Geografía de Beleriand: ¿Cómo era esta tierra?

Beleriand tenía una geografía muy variada. Al oeste y al sur, limitaba con el Gran Mar de Belegaer, que era una inmensa extensión de agua. Al norte, se encontraban las tierras altas de Hithlum, Dorthonion y las colinas de Himring. Hacia el este, se alzaban las Ered Luin, también conocidas como las Montañas Azules, que se extendían de norte a sur casi hasta el mar. La región de Nevrast, en el noroeste, a veces se consideraba parte de Beleriand.

Ríos y divisiones naturales

El río Sirion era el más grande de Beleriand. Fluía de norte a sur, dividiendo la región en Beleriand Occidental y Beleriand Oriental. Había una cadena de colinas y un acantilado llamado Andram (la Gran Pared) que cruzaba la tierra de este a oeste. El río Sirion se sumergía bajo tierra en los pantanos y reaparecía bajo la Andram en las puertas del Sirion.

Al este de la Gran Pared, estaba el río Gelion con seis afluentes que nacían en las Ered Luin. Esta zona se conocía como Ossiriand o la Tierra de los Siete Ríos. Al oeste, los ríos Brithon y Nenning eran más pequeños y se encontraban en la región de las Falas.

Regiones del norte de Beleriand

Después del regreso de los Noldor (un grupo de elfos), las regiones del norte de Beleriand se dividieron. Al este, estaban las tierras de los hijos de Fëanor. Al oeste, se encontraban las tierras de Fingolfin, el Rey Supremo de los Noldor en el exilio, y sus hijos. Las tierras entre estas dos grandes regiones pertenecían a los hijos de Finarfin: Angrod, Aegnor y Finrod.

Los primeros mapas de Beleriand, que en un inicio se llamaba Broseliand, se encuentran en el volumen IV de La historia de la Tierra Media. Estos mapas mostraban la altura del terreno usando curvas de nivel.

Lammoth: La tierra del gran eco

En el noroeste de Beleriand, al norte de Hithlum, había una región llamada Lammoth. Su nombre significa "el gran eco". Se le dio este nombre porque fue allí donde Morgoth y Ungoliant huyeron después de que Morgoth robara los Silmarils. Ungoliant, una criatura con forma de araña gigante, atacó a Morgoth para conseguir las joyas. Morgoth lanzó un grito tan fuerte que resonó por todo el norte de la Tierra Media.

Como se cuenta en El Silmarillion:

Pero Ungoliant había crecido y Morgoth era ahora más pequeño a causa del poder que había salido de él... Entonces Morgoth lanzó un grito terrible cuyos ecos resonaron en las montañas. Fue así que esa región se llamó Lammoth; porque esos ecos la habitaron después para siempre, y despertaban cada vez que alguien gritaba allí, y todas las tierras yermas entre las colinas y el mar se llenaban de un clamor de voces angustiadas. El grito de Morgoth a esa hora fue el más grande y terrible de los que se habían oído en el mundo del norte.
Tolkien, 1984, «De la huida de los Noldor».

En otro relato, «De Tuor y su llegada a Gondolin» en los Cuentos inconclusos, se explica que el nombre se debe a las propiedades acústicas del lugar. Cuando Fëanor desembarcó en la Primera Edad del Sol, "las voces de su ejército se convirtieron en un poderoso clamor" debido a las montañas del eco.

Reinos y regiones importantes de Beleriand

Beleriand estaba dividida en varios reinos y regiones, cada una con su propia historia y habitantes.

Arvernien: El refugio costero

Arvernien era la región más al sur de Beleriand, cerca de las bocas del Sirion. Este lugar se convirtió en un refugio para los elfos Eldar y los hombres Edain que sobrevivieron a grandes conflictos, como la Nirnaeth Arnoediad y la destrucción de Menegroth. También vivieron allí elfos Sindar de Doriath y algunos Noldor de Nargothrond y Gondolin.

Los primeros líderes de esta región fueron Tuor de los Edain e Idril de Gondolin. Más tarde, su hijo Eärendil, que era medio elfo, se casó con Elwing, también medio elfa. Los hijos de Eärendil y Elwing, Elros y Elrond, nacieron en Arvernien. Elwing poseía uno de los Silmarils, una joya muy valiosa.

Los refugiados construyeron muchos barcos y navegaron por los mares, cerca de la isla de Balar, donde Círdan se había refugiado. Eärendil construyó un barco llamado Vingilótë y partió en busca de la tierra oculta de Valinor para pedir ayuda a los Valar (seres poderosos). Mientras él estaba en el mar, los hijos de Fëanor atacaron las bocas del Sirion para recuperar el Silmaril. Hubo muchas pérdidas, pero Elwing se lanzó al mar con la joya y fue salvada por Ulmo, el Vala del agua, quien la llevó hasta Eärendil.

Con el poder del Silmaril, Eärendil y Elwing lograron llegar a Valinor y rogaron por elfos y hombres. Se dice que el ejército de los Valar desembarcó en las bocas del Sirion durante la Guerra de la Ira.

Doriath: El reino protegido

Doriath era el reino de los Sindar, los Elfos Grises, gobernado por el Rey Thingol en Beleriand. Era uno de los bosques más importantes en las historias de Tolkien, como el Bosque Negro o Lothlórien. En Doriath ocurrieron muchos eventos clave y vivieron personajes famosos, como Beren y Lúthien.

Se le conocía como el Reino Guardado porque la maia Melian (un ser espiritual) lanzó un encantamiento llamado la Cintura de Melian sobre la tierra. Esto hacía que nadie pudiera entrar sin el permiso del Rey Thingol.

Beleriand Oriental: Tierras de los hijos de Fëanor

Himlad era una llanura fría en el noreste de Beleriand, entre los ríos Celon y Aros. Estaba gobernada por Celegorm y Curufin hasta la Dagor Bragollach, una gran batalla, después de la cual quedó deshabitada. Thargelion era la tierra al este del río Gelion y al norte del río Ascar. Fue la tierra de Caranthir, uno de los hijos de Fëanor, y a menudo se le llamaba Caranthir Dor.

La Hondonada de Maglor era una zona baja entre Himring y las Montañas Azules. Fue protegida por Maglor, otro hijo de Fëanor. Durante la Dagor Aglareb, los orcos intentaron pasar, pero fueron rechazados. Sin embargo, en la Dagor Bragollach, Glaurung (un dragón) logró cruzar, y los elfos fueron derrotados. Maglor huyó a Himring, y Thargelion quedó desierta.

Falas: Los puertos costeros

Falas era el reino de Círdan el Carpintero de Barcos y su gente, los elfos Falathrim. Vivían en dos grandes puertos amurallados: Eglarest y Brithombar. Estos puertos fueron atacados en la Primera Batalla de Beleriand. Más tarde, Finrod Felagund gobernó Beleriand Occidental desde Nargothrond, y Círdan fue su aliado.

Gondolin: La ciudad secreta

Gondolin fue una ciudad secreta de los elfos en el norte de Beleriand. El Vala Ulmo, Señor de las Aguas, le mostró al señor de los Noldor, Turgon, dónde estaba el Valle de Tumladen en un sueño. Turgon encontró el valle, que estaba rodeado por las Echoriath (Montañas Circundantes). En el centro había una colina empinada llamada Amon Gwareth. Allí, Turgon decidió construir una gran ciudad, inspirada en Tirion en Valinor, para protegerla de Morgoth.

Turgon y su gente construyeron Gondolin en secreto. Una vez terminada, Turgon llevó a su pueblo de Nevrast a vivir allí, incluyendo a casi un tercio de los Noldor de la Casa de Fingolfin y a muchos elfos Sindar.

Hithlum: La tierra de las nieblas

Hithlum era una región al norte de Beleriand, cerca de la Helcaraxë (un paso helado). Estaba separada de Beleriand por las Ered Wethrin, las Montañas de la Sombra. Su nombre, Hithlum, significa "nieblas de sombra" en sindarin. Era una tierra fría y lluviosa, pero muy fértil.

Las Ered Wethrin formaban una gran muralla defensiva al sur y al este. Al oeste, las Ered Lómin se curvaban hacia el noroeste. La tierra de Lammoth estaba al oeste de las Ered Lómin. Nevrast estaba separada de Hithlum por la parte sur de las Ered Lómin.

Más tarde, Hithlum fue atacada continuamente por Morgoth. Finalmente, fue derrotada en la Nirnaeth Arnoediad. Los hombres de Hador fueron dispersados o esclavizados, y los Noldor que no escaparon a tiempo también fueron esclavizados. Hithlum fue completamente destruida durante la Guerra de la Cólera.

La frontera de Maedhros: Un baluarte en el este

Maedhros, uno de los hijos de Fëanor, construyó una gran fortaleza en la colina de Himring, en el noreste de Beleriand. Desde allí, custodiaba la región fronteriza conocida como la Frontera de Maedhros. Al este, estaba la "Brecha de Maglor" y las "Ered Luin". Al oeste, el paso de Aglon era vigilado por Celegorm y Curufin.

La fortaleza de Himring fue el único lugar en Beleriand Oriental que resistió la Dagor Bragollach. Muchos supervivientes se reunieron allí. Sin embargo, en la Batalla de las Lágrimas Innumerables, los hijos de Fëanor fueron completamente derrotados. La Frontera de Maedhros dejó de existir, y el Cerro de Himring fue tomado por los soldados de Angband. Después de que Beleriand se hundiera en el mar, el pico de Himring se mantuvo sobre las olas y se convirtió en la Isla de Himring.

Nargothrond: La fortaleza subterránea

Nargothrond (que significa "la gran fortaleza subterránea en el río Narog" en sindarin) era una fortaleza construida por Finrod Felagund. Se adentraba en las orillas del río Narog, bajo las colinas boscosas de Taur-en-Faroth. Finrod la construyó buscando un lugar escondido y seguro de las fuerzas de Morgoth.

Los habitantes originales de estas cuevas eran los Nibin Noegyth, también llamados "Enanos mezquinos". Finrod gobernó Nargothrond hasta que se unió a Beren en su búsqueda de los Silmarils. La regencia pasó entonces a su sobrino Orodreth.

Más tarde, Túrin Turambar llegó a Nargothrond y se convirtió en un gran guerrero. Él convenció a la gente de luchar abiertamente contra Morgoth, lo que llevó a que la ciudad fuera atacada y saqueada por el dragón Glaurung. Glaurung usó Nargothrond como su guarida hasta que Túrin lo derrotó. Después, las cuevas fueron reclamadas por Mîm, el último de los enanos mezquinos, hasta que fue asesinado por Húrin, el padre de Túrin. Es probable que las cuevas fueran abandonadas y se perdieran con el resto de Beleriand al final de la Primera Edad.

Nevrast: La costa olvidada

Nevrast era una región costera en el norte de Beleriand. Su nombre significa "costa de aquende" en sindarin, en contraste con la lejana orilla de Aman. Fue el centro del reino élfico de Turgon durante aproximadamente un siglo, hasta que su gente se trasladó a Gondolin. La capital de Turgon en Nevrast era Vinyamar.

Después de eso, la tierra quedó abandonada hasta que Tuor llegó allí, guiado por Ulmo. Nevrast fue la primera parte de Beleriand donde se establecieron los Noldor, pero ya había sido habitada por los Sindar.

Ossiriand: La tierra de los siete ríos

Ossiriand, o "tierra de los siete ríos", era la región más oriental de Beleriand durante la Primera Edad. Se extendía entre las Ered Luin y el río Gelion. Sus siete ríos eran:

  • El río Gelion
  • El río Ascar o Rathlóriel
  • El río Thalos
  • El río Legolin
  • El río Brilthor
  • El río Duilwen
  • El río Adurant

A lo largo de la costa norte del Ascar, corría un camino enano que llevaba a Nogrod. Ossiriand era una tierra verde y boscosa. Al principio de la Primera Edad, un grupo de elfos telerin llamados Nandor entró en Ossiriand bajo el mando de Denethor. El Rey Thingol les permitió vivir allí, y se les conoció como los laiquendi, o elfos verdes.

Al norte de Ossiriand estaba la tierra de Thargelion. Al sur del río Adurant, más tarde estaría la "tierra de los muertos que viven", donde Lúthien y Beren vivieron sus segundas vidas. Ossiriand fue la única parte de Beleriand que sobrevivió a la Guerra de la Cólera. Sin embargo, el Belegaer rompió la cadena de montañas en el antiguo cauce del Ascar, creando el golfo de Lhûn. En la Segunda y Tercera Edad, las antiguas tierras de Ossiriand y Thargelion se conocieron como Lindon, gobernadas por Gil-galad y Círdan.

Dor Daedeloth: La tierra de la sombra

Dor Daedeloth, también conocida como "La Tierra de la Sombra de Horror", rodeaba la fortaleza de Angband y se extendía a ambos lados de las Ered Engrin. Aquí vivían y se reproducían los orcos y otras criaturas de Morgoth. Dor Daedeloth estaba al norte de Ard-galen, una gran llanura cubierta de hierba. La marcha de los Noldor se detuvo allí, y Fëanor fue herido de muerte. Los Noldor luego rodearon la tierra, iniciando el Asedio de Angband.

Historia de Beleriand: ¿Qué le pasó a esta tierra?

En el año 583 de la Primera Edad, Beleriand fue en su mayor parte sumergida por el mar. Esto ocurrió debido a la Guerra de la Cólera, un gran conflicto entre los Valar y Morgoth. Solo una pequeña parte de Beleriand Oriental permaneció sobre el agua, y se conoció como Lindon.

Hay indicios de que otras partes de Beleriand también sobrevivieron en la Segunda Edad, pero fueron completamente destruidas cuando la isla de Númenor se hundió. Sin embargo, las tumbas de Turin Turámbar y Morwen sobrevivieron como la isla de Tol Morwen, cumpliendo una profecía. De manera similar, parte de Dorthonion se convirtió en Tol Fuin, y la Colina de Himring en la isla de Himling. Todas estas se conocieron como las Islas del Oeste.

Es interesante lo que Galadriel le dijo a Bárbol al despedirse:

No en la Tierra Media, ni antes que las tierras que están bajo las aguas emerjan otra vez. Entonces quizá volvamos a encontrarnos en los saucedales de Tasarinan en la primavera. ¡Adiós!
Tolkien, 1980, «Numerosas Separaciones».

Esto sugiere que Beleriand podría volver a emerger del agua en algún momento futuro.

Concepto y creación: ¿Cómo se imaginó Beleriand?

Beleriand tuvo varios nombres diferentes en los primeros escritos de Tolkien mientras la creaba:

  • Broceliand, Broseliand (como el bosque de Brocelianda en Bretaña, Francia, que aparece en las leyendas del Rey Arturo).
  • Golodhinand, Noldórinan ("valle de los Noldor")
  • Geleriand
  • Bladorinand
  • Belaurien
  • Arsiriand
  • Lassiriand
  • Ossiriand (este nombre se usó más tarde para la parte más oriental de Beleriand).

Ciudades importantes de Beleriand

  • Belegost, ciudad de los Enanos
  • Brithombar, uno de los puertos de las Falas
  • Eglarest, otro puerto de las Falas
  • Gondolin, la ciudad secreta de Turgon
  • Himring, fortaleza de Maedhros
  • Menegroth, la capital de Thingol
  • Nargothrond, fortaleza de Finrod y Orodreth
  • Nogrod, ciudad de los Enanos
  • Vinyamar, la capital de Turgon en Nevrast

Montañas destacadas de Beleriand

  • Ered Wethrin, las Montañas de la Sombra, entre Hithlum y Beleriand, al noroeste.
  • Ered Luin, las Montañas Azules o Ered Lindon (Montañas del Canto), entre Beleriand y Eriador al este.
  • Ered Gorgoroth, las Montañas del Terror, al sur de Dorthonion.
  • Ered Lómin, las Montañas del Eco, al oeste de Hithlum.
  • Ered Engrin, las Montañas de Hierro, más al norte de Beleriand, donde se encontraba Angband.
kids search engine
Beleriand para Niños. Enciclopedia Kiddle.