Batalla de Gerona (1808) para niños
Datos para niños Batalla de Gerona |
||
---|---|---|
Parte de guerra de la Independencia española | ||
Lugar | Ciudad de Gerona | |
Coordenadas | 41°58′59″N 2°49′30″E / 41.983111111111, 2.8249311111111 | |
Resultado | Victoria española | |
La Batalla de Gerona fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 20 y 21 de junio de 1808. En esta batalla, un grupo de soldados franceses, liderados por el general Guillaume Philibert Duhesme, intentó tomar la ciudad de Gerona. Sin embargo, los defensores españoles, bajo el mando de los tenientes coroneles O'Donovan y O'Daly, lograron resistir el ataque. Los franceses tuvieron que retirarse, y Gerona se mantuvo en manos españolas.
Este evento fue parte de la Guerra de la Independencia española, un conflicto más grande que formó parte de las guerras napoleónicas. Gerona era un punto estratégico, ya que se encuentra a medio camino entre la frontera de Francia y la ciudad de Barcelona.
Contenido
¿Por qué fue importante la Batalla de Gerona?
Los planes de Napoleón para España
En febrero de 1808, el emperador Napoleón Bonaparte tenía un plan para tomar el control de España. Parte de este plan era capturar ciudades clave, como Barcelona. El 29 de febrero, las tropas francesas lograron tomar la fortaleza de Barcelona sin luchar. También se apoderaron de otras ciudades importantes como San Sebastián, Pamplona y Figueras.
Sin embargo, el 2 de mayo de 1808, el pueblo español se levantó contra los soldados franceses. Esta rebelión hizo que la situación fuera muy difícil para el general Duhesme y sus tropas en Barcelona.
La situación de las tropas francesas en Cataluña
En el verano de 1808, el general Duhesme estaba en Barcelona con unos 12.710 soldados. Su misión era controlar la rebelión en Cataluña, ayudar a otro general a tomar Valencia y mantener el control de Barcelona. Pero la rebelión era tan fuerte que estas órdenes eran muy difíciles de cumplir.
Duhesme intentó enviar tropas para ayudar a otros generales, pero se encontraron con mucha resistencia. Por ejemplo, en las batallas del Bruch, grupos de miqueletes (milicianos catalanes) impidieron que los soldados franceses avanzaran. Después de sufrir muchas bajas, los franceses y sus aliados tuvieron que regresar a Barcelona.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Gerona?
El camino hacia Gerona
Preocupado por quedar aislado, el general Duhesme decidió asegurar una ruta de comunicación con Francia. Se dirigió hacia Gerona con una gran fuerza. En el camino, se encontró con unos 10.000 miqueletes en Mataró.
El 17 de junio, los soldados franceses y sus aliados, que eran unos 5.963 hombres con ocho cañones, lograron derrotar fácilmente a los miqueletes. Después de su victoria, las tropas francesas saquearon Mataró durante un día entero. Mientras avanzaban hacia Gerona, los miqueletes volvieron a ocupar el campo, cortando las comunicaciones entre Duhesme y Barcelona.
Las fuerzas en combate
La fuerza de Duhesme incluía varias brigadas. Por ejemplo, la brigada del general Andrea Milossevich tenía 2.133 hombres, y la brigada de Schwarz tenía 2.163. También contaban con 1.517 soldados de caballería.
Por otro lado, Gerona estaba defendida por unos 350 soldados regulares del Regimiento de infantería Ultonia, que eran irlandeses al servicio de España, liderados por los tenientes coroneles O'Donovan y O'Daly. Además, había unos 1.600 milicianos de la ciudad y algunos artilleros, sumando un total de aproximadamente 2.000 defensores.
Las defensas de Gerona
En 1808, el río Oñar dividía Gerona en dos partes. La parte más pequeña, llamada Mercadal, estaba en la orilla oeste y tenía cinco bastiones (fortificaciones). La parte este, más grande, estaba protegida por fortalezas en una colina, siendo la más importante la ciudadela de Montjuich. La ciudad estaba rodeada por un muro alto de unos 6 metros, construido en la Edad Media.
El asalto francés
Los soldados franceses y sus aliados llegaron a Gerona el 20 de junio. Duhesme pidió la rendición de la ciudad, pero fue rechazada. Entonces, decidió atacar.
El ataque principal se dirigió a la puerta del Carmen, en el lado este de la ciudad, que era la parte más débil de las defensas. También se enviaron tropas contra el fuerte de los Capuchinos y dos bastiones en la orilla oeste. El ataque comenzó mientras el ayudante de Duhesme aún estaba negociando con los defensores. Sin embargo, los cañones de Gerona respondieron con fuerza, y el primer asalto fracasó.
Esa misma noche, el comandante francés intentó un segundo ataque, esta vez contra el bastión de Santa Clara. Los italianos lograron subir a los muros por sorpresa. Pero en la oscuridad, algunas escaleras se movieron, impidiendo que llegaran más refuerzos. Un contraataque valiente del Regimiento de "Ultonia" expulsó a los atacantes.
Por la mañana, Duhesme lanzó un tercer asalto, pero también fue rechazado por el intenso fuego de los defensores. En total, los franceses y sus aliados tuvieron unas 700 bajas (muertos, heridos y desaparecidos). Las pérdidas españolas fueron mucho menores.
¿Qué pasó después de la Batalla de Gerona?
Después de la derrota, Duhesme se retiró a Barcelona. Dejó una brigada en Mataró. Napoleón, al darse cuenta de los problemas de Duhesme, envió una nueva división de refuerzo bajo el mando del general Honoré Charles Reille.
Reille logró liberar la guarnición del Castillo de Sant Ferran en Figueras. Luego, intentó atacar el puerto de Rosas, pero fue rechazado por los defensores y un barco de guerra británico, el HMS Montagu.
Con la llegada de los refuerzos, Duhesme se preparó para un nuevo intento de tomar Gerona. El siguiente enfrentamiento fue el Segundo Sitio de Gerona (del 20 de julio al 16 de agosto de 1808), que también terminó con una victoria española.
Más tarde, en mayo de 1809, se iniciaría un tercer Sitio de Gerona, que sería un asedio mucho más largo y difícil.