Basílica de Santa María (Villafranca del Panadés) para niños
Datos para niños Basílica de Santa María |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villafranca del Panadés | |
Coordenadas | 41°20′49″N 1°41′50″E / 41.34703, 1.697335 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de San Felíu de Llobregat | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Arquitecto | August Font i Carreras y Santiago Güell i Grau | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura gótica y arquitectura historicista | |
Año de inscripción | 10 de enero de 2014 | |
La Basílica de Santa María de Vilafranca es un edificio histórico que se encuentra en el centro de la antigua zona medieval de Villafranca del Panadés. Esta localidad está en la comarca catalana del Alto Panadés, en España.
Contenido
Historia de la Basílica de Santa María
¿Cuándo se construyó la Basílica de Santa María?
Villafranca del Panadés creció mucho en el siglo XIII. Debido a este crecimiento, se decidió construir una nueva iglesia de Santa María. Esta nueva construcción se levantó sobre los restos de una iglesia más antigua, que databa del siglo XII.
Los grupos de artesanos y comerciantes, conocidos como gremios y cofradías, ayudaron mucho con dinero para que la iglesia se hiciera realidad. Las obras comenzaron en 1285, pero la iglesia no se inauguró oficialmente hasta 1484.
En el año 1920, el papa Benedicto XV le dio a esta iglesia el título especial de "basílica menor".
Arquitectura y Diseño del Edificio
¿Cómo es la estructura principal de la Basílica?
La Basílica de Santa María tiene una sola nave, que es el espacio central de la iglesia. Esta nave está dividida en cinco partes y mide unos 34 metros de largo por 15 metros de ancho.
La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, tiene forma poligonal. Está separada por contrafuertes interiores, que son como pilares que sobresalen de la pared y ayudan a sostener el edificio. Entre estos contrafuertes se forman las capillas.
Las capillas tienen techos curvos llamados bóveda de cañón apuntadas. En las paredes de estas capillas hay grandes vidrieras de colores. Las vidrieras actuales se hicieron en los años 1950, porque las originales se dañaron en un incendio en 1934.
Estilo Gótico y Detalles Arquitectónicos
El diseño de la basílica es principalmente de arquitectura gótica. Esto se ve en las columnas pegadas a las paredes que sostienen los techos con bóvedas de crucería de la nave. También destacan los grandes contrafuertes interiores, donde se encuentran las capillas.
Se puede notar una pequeña diferencia entre la parte del ábside, que parece más ligera, y el resto de la nave, que se ve un poco más robusta.
La Cripta y sus Secretos
Debajo de la zona del altar principal, conocida como presbiterio, se construyó una cripta en el año 1561.
Puertas y Fachadas de la Basílica
La puerta lateral, que durante mucho tiempo fue la entrada principal, se llama de Santa María. Antiguamente, la gente la conocía como la puerta "de los curas". Esta puerta es de finales del siglo XIII y aún conserva algunos restos de pintura románica.
La fachada principal de la basílica, la que da a la calle, es de estilo neogótico. Fue construida en 1903. En esa obra se añadieron dos torres y se hizo más grande el rosetón, que es una ventana redonda con adornos, que está encima de la entrada principal.
El campanario, que es la torre donde están las campanas, tiene forma octogonal. Fue construido en el siglo XIX y está coronado por la figura de un ángel. Se encuentra a la derecha de la parte trasera de la iglesia.
Obras de Arte y Patrimonio
Durante la guerra civil española en 1936, muchas obras de arte que estaban dentro de la basílica sufrieron daños. Sin embargo, se logró conservar una importante escultura llamada El Entierro de Cristo, creada por el artista Josep Llimona.
En la capilla de San José, hubo un lugar donde descansaban los restos de los miembros de la familia Álvarez-Cuevas.
Véase también
- Anexo:Basílicas y catedrales de España