robot de la enciclopedia para niños

Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Recoleta
Monumento Histórico Nacional en 1942
Iglesia Nuestra Señora del Pilar.JPG
Iglesia Nuestra Señora del Pilar en 2006.
Localización
País Argentina
División Buenos Aires
Dirección Buenos Aires, Argentina
Coordenadas 34°35′12″S 58°23′31″O / -34.5868, -58.392
Información religiosa
Culto Catolicismo
Diócesis Arquidiócesis de Buenos Aires
Orden Franciscanos recoletos
Advocación Virgen del Pilar
Historia del edificio
Fundación 1732
Construcción 1732
Arquitecto Andrés Blanqui
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica
Estilo arte barroco
Sitio web oficial

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar es una iglesia muy importante que se encuentra en el barrio de Recoleta, en Buenos Aires, Argentina. Antes, formaba parte de un convento de monjes llamados Franciscanos recoletos. Se terminó de construir en 1732, gracias a la ayuda de un señor de Aragón llamado Juan de Narbona. Desde el siglo XIX, es una de las iglesias más antiguas de la ciudad y una de sus parroquias. En 1942, fue declarada Monumento Histórico Nacional, lo que significa que es un lugar con mucho valor para la historia y la cultura. El antiguo convento de los frailes es hoy el Centro Cultural Recoleta.

Historia de la Basílica del Pilar

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (Gonnet, 1864)
La Iglesia del Pilar en una fotografía de 1864.
Archivo:Buenos Aires iglesia del Pilar presbiterio lou
Presbiterio de la iglesia del Pilar con el altar de plata.

¿Cómo se decidió construirla?

En el año 1700, Buenos Aires era una ciudad pequeña que empezaba a crecer. Los monjes franciscanos buscaban construir sus conventos un poco alejados de las ciudades. Querían un lugar tranquilo para orar, pero también cerca para que la gente pudiera ir a sus celebraciones. Por eso, eligieron el barrio de Recoleta para construir su convento.

En 1705, un capitán llamado Pedro Bustinza pidió permiso para construir el "Convento de los Recoletos de la Orden Reformada de San Francisco". Pero la autorización oficial del rey Felipe V de España llegó recién en 1716. Como Bustinza ya había fallecido, un comerciante de Aragón, Juan Narbona, se ofreció a pagar toda la construcción. Su propuesta fue aceptada, y se decidió que la iglesia se dedicaría a la Virgen del Pilar, en honor a su ciudad natal, Zaragoza, en España.

¿Quiénes la construyeron y cuándo?

La construcción de la Basílica del Pilar comenzó con el arquitecto jesuita italiano Andrés Blanqui (también conocido como Andrés Bianchi). La obra fue terminada por Juan Bautista Prímoli. La iglesia se inauguró el 12 de octubre de 1732. Se dedicó a Nuestra Señora del Pilar y a San Pedro de Alcántara como segundo patrono. El obispo franciscano de Asunción, Paraguay, bendijo la iglesia el 30 de mayo de 1734.

Cambios a lo largo del tiempo

En 1821, hubo una ley que hizo que los monjes recoletos fueran expulsados y sus bienes pasaran a ser del gobierno. El convento estuvo cerrado por muchos años. En el lugar donde antes estaba la huerta del convento, se creó el famoso Cementerio de la Recoleta. En otras partes del antiguo convento, se estableció el Centro Cultural Recoleta.

El 18 de noviembre de 1829, la iglesia se convirtió en una parroquia. Más tarde, en 1936, el papa Pío XI le dio el título de basílica menor. A lo largo del tiempo, la iglesia sufrió algunas modificaciones que cambiaron su aspecto original. Sin embargo, entre 1930 y 1945, el historiador e ingeniero Andrés Millé trabajó para restaurarla y devolverle su apariencia original de la época. Finalmente, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 21 de mayo de 1942.

¿Cómo es la Basílica del Pilar?

Archivo:Vista Nocturna de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Vista Nocturna de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar.
Archivo:Buenos Aires - Recoleta - Parroquia de Nuestra Señora del Pilar - 20090829a
Retablo mayor.

Su fachada y elementos exteriores

La fachada de la Basílica fue diseñada por fray Andrés Blanqui. Se encuentra frente al antiguo convento y tiene una forma particular con pilares dobles y un frontón clásico. A la derecha, hay una espadaña con dos arcos y un reloj esférico de 1740. Este reloj, hecho en Londres, es considerado el primero de la ciudad.

Del lado izquierdo, hay una torre que termina en una cúpula con forma de campana. Esta cúpula está cubierta con azulejos que llegaron de Calais, Francia, en 1866. La iglesia también tiene una pequeña cripta y un lugar llamado "Los Claustros", que hoy funciona como museo.

El interior de la iglesia

La Basílica tiene una sola nave (el espacio principal de la iglesia) con un crucero amplio. Las capillas laterales no son muy profundas. El presbiterio (la parte cercana al altar) es rectangular. En 1891, se le añadió una sección, y fue modificado nuevamente en la década de 1930. También tiene un coro alto en la parte de atrás.

Detalles del altar mayor y capillas

Lo más destacado es el retablo del altar mayor, que es de estilo barroco. En el centro, está la imagen de la Virgen del Pilar, y a sus lados, dos santos franciscanos. El altar mayor es muy especial, con adornos inspirados en el arte inca del Alto Perú, y está hecho de plata con muchos detalles.

Los altares de las capillas laterales también son barrocos. La escultura de madera de San Pedro de Alcántara, que es copatrono de la iglesia, es del siglo XVIII y se cree que fue hecha por el escultor Alonso Cano. Se dice que el Altar de las Reliquias fue un regalo del rey Carlos III de España. El púlpito, desde donde se predica, también es de estilo barroco.

El mármol ónix blanco que se ve en la iglesia es translúcido. Esto permite que la luz entre y ayuda a mantener una temperatura agradable en el interior.

En 1841, Carlos Pellegrini hizo una litografía (un tipo de grabado) que muestra cómo era el templo en sus inicios. En ella se puede ver que los bancos estaban distribuidos a los lados de la única nave. También se pueden apreciar los famosos azulejos de Pas de Calais que decoran las paredes. Algunos elementos que se añadieron en el siglo XIX fueron retirados durante la restauración de 1930 para devolverle a la Basílica su aspecto original.

Los Claustros: Un museo especial

Archivo:Buenos Aires iglesia del Pilar galeria claustro original lou
Galería antigua del claustro.
Archivo:Buenos Aires iglesia del Pilar museo lou
Galería del claustro convertida en museo.
Archivo:Buenos Aires iglesia del Pilar documento manuscrito lou
Manuscrito del museo.
Archivo:Buenos Aires iglesia del Pilar Vista cementerio Recoleta lou
Vista del cementerio de Recoleta desde el claustro.

Los Claustros son las galerías originales de tres pisos que formaban parte del convento de los franciscanos. Están pegadas a un lado de la iglesia. Desde aquí, había un acceso al púlpito de la iglesia y una escalera que llevaba al campanario. Parte de estas dependencias se usaban para guardar herramientas de agricultura, y otras eran las celdas de los monjes mientras esperaban la construcción definitiva del convento.

Hoy en día, Los Claustros se han convertido en un pequeño e interesante museo que está abierto al público. Allí puedes ver pinturas, esculturas, manuscritos antiguos, imágenes religiosas y objetos que se usaban en las ceremonias. Desde las ventanas de estas galerías, se puede ver el Cementerio de la Recoleta en toda su extensión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basilica of Our Lady of the Pillar, Buenos Aires Facts for Kids

kids search engine
Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.