Basílica de San Miguel (Burdeos) para niños
Datos para niños Basílica [de] San Miguel |
||
---|---|---|
Basilique Saint-Michel | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() Vista de la fachada occidental
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Gironda | |
Localidad | Burdeos | |
Dirección | Place Saint Michel | |
Coordenadas | 44°50′04″N 0°33′54″O / 44.8344, -0.5649 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Arquidiócesis de Burdeos | |
Propietario | Comuna de Burdeos | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Culto ordinario | |
Estatus | Basílica | |
Advocación | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | XIV-XVI | |
Reconstrucción | 1860-1869 (rec. campanario) | |
Arquitecto | Jean Lebas (original) Paul Abadie (rec. campanario) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta crucíforme de 3 naves | |
Estilo | Gótico flamígero | |
Año de inscripción | 1846 y 1998 | |
Torres | (114 m de altura) | |
Altura | 114 metros | |
Mapa de localización | ||
La Basílica de San Miguel (en francés: basilique Saint-Michel) es un importante edificio religioso en la ciudad de Burdeos, al suroeste de Francia. Fue construida entre los siglos XIV y XVI. Es un gran ejemplo del estilo arquitectónico conocido como gótico flamígero.
Esta basílica, al igual que la Catedral de Saint-André, tiene una característica especial: su campanario está separado del edificio principal. Con 114 metros de altura, es uno de los campanarios más altos del sur de Francia. En su base, el campanario tiene una cripta que fue usada para guardar restos y, más tarde, para exhibir algunos restos humanos encontrados en el siglo XIX.
La iglesia fue reconocida como monumento histórico de Francia en 1846. Además, desde 1998, forma parte de los «Caminos de Santiago de Compostela en Francia», un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En 2007, también se incluyó en la lista de «Burdeos, puerto de la Luna», otro sitio Patrimonio de la Humanidad.
La iglesia de San Miguel fue nombrada basílica menor el 1 de abril de 1903.
Contenido
Historia de la Basílica de San Miguel
Orígenes y Construcción
El edificio actual de la Basílica de San Miguel se construyó sobre el lugar de una iglesia más antigua. Esta iglesia estaba fuera de las murallas de la ciudad. Cuando se construyó una nueva muralla que incluyó el antiguo santuario, el barrio alrededor de la iglesia creció mucho en el siglo XIV. Esta zona se convirtió en un centro para comerciantes y artesanos.
El rey Luis XI encargó la construcción de la nueva iglesia al arquitecto Jean Lebas. En 1466, se estableció un grupo de canónigos en la iglesia, que aún estaba en construcción. La basílica se convirtió en una parada importante para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela, como lo demuestra la capilla de Saint-Jacques. Muchas hermandades y gremios hicieron donaciones para ayudar con las obras, que no se terminaron hasta el siglo XVI.
Daños y Restauraciones del Campanario
La basílica sufrió daños por un terremoto en Burdeos el 10 de agosto de 1759. El campanario fue golpeado varias veces por rayos. En septiembre de 1768, un huracán derribó la parte superior del campanario, reduciendo su altura a 99 metros.
La reconstrucción de la aguja del campanario se retrasó hasta 1860. Fue entonces cuando Paul Abadie, un arquitecto famoso, comenzó a trabajar en ella, siguiendo el estilo gótico del edificio. Las obras se completaron en 1869, devolviendo al campanario su imponente altura de 114 metros.
En 1791, se ordenó la eliminación del antiguo cementerio parroquial que rodeaba la iglesia. Los restos fueron trasladados a la cripta debajo del campanario. Durante estos trabajos, se encontraron varios cuerpos que se habían conservado de forma natural. Estos cuerpos se exhibieron en la cripta, que estuvo abierta al público hasta 1979. En esa fecha, los cuerpos fueron finalmente enterrados en el cementerio de la Chartreuse.
El 21 de junio de 1940, algunos bombardeos dañaron las vidrieras de la basílica. Después de la guerra, fueron reemplazadas por nuevas vidrieras de estilo moderno, creadas por el artista Max Ingrand y Jean-Henri Couturat.
Arquitectura y Diseño de la Basílica
La Basílica de San Miguel mide 75 metros de largo desde el coro hasta la entrada de la nave, y 38 metros de ancho en el transepto. Es uno de los edificios religiosos más grandes de Burdeos. Su diseño es típico del estilo gótico flamígero, con una planta de cruz latina que tiene una nave central y dos naves laterales.
La nave principal tiene 23 metros de altura y está cubierta por una bóveda de crucería, al igual que las naves laterales. Un amplio transepto (la parte que cruza la nave) separa el coro, que también tiene tres secciones y un diseño similar a la nave. Tres capillas poligonales cierran el conjunto.
Las naves laterales tienen 17 capillas, cada una dedicada a una hermandad o gremio. Muchas de estas capillas contienen obras de arte. Por ejemplo, la capilla de Saint-Jacques, construida entre 1470 y 1475, tiene un retablo de madera del siglo XVII. Otra capilla está dedicada a Santa Catalina, patrona de los marineros.
Entre otras obras de arte en la basílica, se encuentra una pietà de finales del siglo XV y una escultura de santa Úrsula. En la nave, hay un púlpito del siglo XVIII hecho de madera de caoba y mármol, coronado por una estatua de San Miguel.
Grandes ventanas con tracería flamígera (diseños decorativos en piedra) iluminan la basílica. La mayoría de las vidrieras son de los siglos XVI, XIX y XX. Las vidrieras del coro, hechas por Max Ingrand, reemplazaron a las que se destruyeron durante los bombardeos.
En el suelo de la nave, varias losas numeradas o grabadas muestran que era costumbre que las personas adineradas fueran enterradas dentro de la iglesia. Esta práctica se fue abandonando en el siglo XVIII por razones de salud.
El Campanario Independiente
El campanario de la Basílica de San Miguel es una estructura separada del edificio principal. Fue diseñado por el arquitecto Jean Lebas. Tiene contrafuertes y pináculos, y su aguja fue construida entre 1861 y 1869 por Paul Abadie. Con 114.60 metros de altura, es el campanario más alto del sur de Francia y el segundo más alto del país, después del de Estrasburgo.
El campanario tiene un carillón con 22 campanas. Después de una restauración, el carillón volvió a funcionar el 17 de septiembre de 1999.
Órganos de la Basílica
La caja del órgano, de estilo Luis XV, fue construida entre 1762 y 1765. Los grandes órganos han sido restaurados varias veces, y fueron reconstruidos por Joseph Merklin en 1865. Tienen 41 registros para tres teclados y un pedalero.
En 2008, los grandes órganos fueron desmontados para una nueva restauración. Este trabajo, realizado por varios expertos, se completó en 2011. La inauguración del órgano restaurado se celebró el 16 de septiembre de 2011 con un concierto.
La caja del órgano fue declarada monumento histórico en 1846, y la parte instrumental en 1987.
Galería de imágenes
Restos Históricos en la Cripta
La cripta bajo el campanario se hizo conocida por los restos humanos que se descubrieron allí en 1791, durante los trabajos en el antiguo cementerio parroquial. Varios cuerpos se habían conservado de forma natural debido al tipo de suelo. Estos restos fueron colocados en la cripta, que se abrió al público como una especie de museo.
En 1979, los restos fueron retirados de la cripta y enterrados de nuevo, esta vez en el cementerio de Chartreuse.
Vida Parroquial Actual
La iglesia de San Miguel, junto con otras iglesias importantes de Burdeos como Saint-Pierre y Sainte-Croix, forma parte de un grupo pastoral. Este grupo está bajo la administración de la Comunidad del Chemin Neuf.
Véase también
En inglés: Basilica of St. Michael, Bordeaux Facts for Kids
- Anexo:Iglesias más altas del mundo
- Caminos de Santiago de Compostela en Francia (Patrimonio de la Humanidad)
- Anexo:Monumentos históricos de Francia clasificados en 1840
- Anexo:Basílicas y catedrales de Francia
- Anexo:Iglesias más altas de Francia