Basílica de Nuestra Señora de los Milagros (Saint-Omer) para niños
Datos para niños Basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Saint-Omer |
||
---|---|---|
Basilique Notre-Dame des Miracles | ||
![]() |
||
El lado sureste del edificio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Alta Francia | |
Subdivisión | Departamento de Pas de Calais | |
Dirección | Saint-Omer | |
Coordenadas | 50°44′50″N 2°15′10″E / 50.747222, 2.252778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Arras | |
Estatus | Iglesia parroquial, antigua catedral desde 1801 | |
Advocación | Virgen de los Milagros | |
Declaración | 4 de abril de 1879 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XI–XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | gótico francés | |
Año de inscripción | 1840 | |
Nave principal | Ancho: 30 m Alto: 23 m |
|
Torres | (50 m (occidental) de altura) | |
Longitud | 120 m | |
Anchura | 53 m (en el transepto) | |
Planta del edificio | ||
Planta de la catedral Notre-Dame y sus dependencias en 1789
|
||
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Basílica de Nuestra Señora de los Milagros de Saint-Omer (en francés: Basilique Notre-Dame des Miracles) es un edificio religioso muy antiguo en Saint-Omer, Francia. Antes fue una catedral y está dedicada a la Virgen de los Milagros.
Esta basílica es un gran ejemplo de arquitectura gótica francesa. Fue reconocida como un monumento histórico de Francia en 1840, siendo una de las primeras edificaciones en recibir este importante título. En 1879, la iglesia fue declarada basílica menor.
Contenido
Historia de la Basílica
La historia de la Basílica de Saint-Omer es muy larga. Comenzó como una pequeña capilla en el siglo VII. Alrededor del año 1052, se construyó una iglesia más grande en el mismo lugar.
¿Cómo se construyó la Basílica?
En el año 1200, un incendio dañó la iglesia. Después de esto, se empezó a reconstruir el coro (la parte donde se canta), el deambulatorio (un pasillo alrededor del altar) y las capillas. En 1263, se añadió el transepto (la parte que cruza la nave principal, formando una cruz).
Los trabajos de construcción fueron lentos y duraron desde el XIII hasta el XVI. La iglesia se convirtió en una colegiata, que es una iglesia importante con un grupo de sacerdotes.
El brazo sur del transepto se hizo más largo entre 1375 y 1379. Luego, se reconstruyó la nave (la parte central de la iglesia). Las capillas laterales de la nave se construyeron entre 1386 y 1403. La nave central se terminó en 1473, y sus techos abovedados en 1506.
Entre 1449 y 1472, un maestro de obras llamado Jehan de Meldre trabajó en el brazo norte del transepto. También se reforzó y elevó la torre occidental, que aún conservaba su estilo románico. Desde 1473 hasta 1521, se construyó la torre occidental alrededor de esta torre románica. Las esculturas de la entrada principal se hicieron entre 1511 y 1515 por artistas de Brujas.
De Colegiata a Catedral
En 1553, la ciudad cercana de Thérouanne, donde vivía el obispo de Artois, fue destruida. Después de esto, se decidió dividir la diócesis de Thérouanne para respetar las fronteras. Así, en 1559, se creó la diócesis de Saint-Omer, y la colegiata de Notre Dame se convirtió en catedral en 1561.
En 1606, un fuerte viento destruyó la aguja del crucero. En 1610, se instaló un reloj de sol en la entrada sur. En 1628, se renovó una capilla que se usó para el obispo y también como capilla dedicada a la Virgen María.
En el siglo XVIII, se hicieron más mejoras. Se instaló un gran púlpito en 1714 y un hermoso órgano en 1717. El trono del obispo y la madera del coro datan de 1753.
En 1792, la catedral fue cerrada y usada como almacén. Afortunadamente, no sufrió muchos daños. Cuando se firmó el Concordato de 1801, la diócesis de Saint-Omer dejó de existir y la iglesia pasó a ser parte de la diócesis de Arras.
Tesoros y Detalles Interiores
Una característica especial de esta basílica es que su construcción duró 300 años. Por eso, puedes encontrar en ella elementos de varios estilos arquitectónicos: románico, gótico primitivo, gótico radiante y gótico flamígero. A pesar de esto, todo el edificio tiene una gran armonía.
El Reloj Astronómico: Una Maravilla del Tiempo
La basílica tiene un reloj astronómico muy especial que fue creado en 1558 por Pierre Enguerran, un relojero de Saint-Omer. Este reloj es el segundo que tuvo la catedral, ya que se sabe que en 1385 ya existía un reloj astronómico allí.
Este reloj es único en Europa por sus indicaciones y pocas piezas móviles. Solo se atrasa unos 30 segundos por semana. Para ayudar a ajustarlo, en 1610 se hizo un gran reloj de sol con los signos del Zodiaco.
¿Cómo funciona el reloj?
El reloj tiene tres mecanismos que trabajan juntos: el del reloj, el de las campanas y el del astrolabio (una herramienta antigua para medir la posición de las estrellas). El reloj funciona con un peso, que antes era una pieza de artillería de 47.2 kg. Un sistema de engranajes y un foliot (una barra con pesas) ayudan a regular su movimiento.
Las campanas suenan las horas y medias horas con un sonido, y los cuartos y tres cuartos con otro. El astrolabio usa cinco ruedas para mostrar la posición de las horas, la luna y otros elementos celestes.
Los Grandes Órganos
Se dice que el compositor Rouget de Lisle, quien creó la melodía de La Marsellesa (el himno nacional de Francia), escuchó una obra musical en estos órganos que le sirvió de inspiración.
El mueble del órgano se hizo en 1717. Los órganos fueron mejorados en 1853 por Aristide Cavaillé-Coll, quien les añadió 49 juegos de tubos.
Tumbas Importantes
Dentro de la antigua catedral se encuentran varias tumbas y monumentos:
- El cenotafio (un monumento sin el cuerpo) de San Omer.
- La tumba de San Erkembode.
- El mausoleo de Eustache de Croÿ (1540), una obra del escultor Jacques Du Brœucq.
Pilas Bautismales y el Laberinto
Las pilas bautismales (donde se realiza el bautismo) provienen de una iglesia antigua que estaba en la plaza del Viejo Mercado.
La basílica también tiene uno de los pocos laberintos que se encuentran en las catedrales francesas. Este laberinto data de 1716 y es una copia más pequeña de uno que estaba en la abadía de San Bertin. A diferencia de otros laberintos más simples, este es muy complejo. Tiene 49 cuadrados de lado, con 1240 cuadrados negros y 1161 cuadrados blancos.
El laberinto de la catedral de Saint-Omer tiene forma cuadrada y se encuentra en el cruce del transepto y la nave. A veces es difícil verlo completo porque suele estar cubierto. Simboliza el camino de la vida y la fe.
Antiguamente, en el Día de Pascua, los peregrinos podían recorrer el laberinto de rodillas. Era una forma de representar un viaje espiritual, como si fueran a Jerusalén.
Obras de Arte Destacadas
La Basílica de Notre Dame guarda muchas obras de arte, entre ellas:
- Una pintura de Rubens que muestra el Descendimiento de la Cruz.
- Una escultura en alto relieve llamada la Virgen del Gato.
- Un alto relieve que representa a Chadrak, Méchak y Abed-Nego en el horno con un ángel.
- Un tríptico (pintura de tres paneles) llamado el Grand Dieu de Thérouanne.
- Una losa antigua que muestra a un peregrino con cuatro zapatos, quizás de regreso de Santiago de Compostela.
- Losas del siglo XIII con dibujos que muestran que las fábulas existían mucho antes de Jean de la Fontaine.
Culto y Horarios
La Basílica de Notre Dame, junto con otras 11 iglesias cercanas, forma la parroquia de San Benito en Morinie. El sacerdote actual es el abad Laurent Boucly.
Las misas se celebran de lunes a sábado a las 8:30 de la mañana. Los lunes también hay misa a las 5:00 de la tarde. Los domingos, la misa es a las 10:00 de la mañana, y hay otra misa dominical por la tarde a las 5:00 en la capilla de Santa Cruz de Longuenesse.
Galería de imágenes
- Vistas exteriores
- Vistas interiores
- Detalles del interior
Véase también
En inglés: Notre-Dame de Saint-Omer Facts for Kids
- Anexo:Basílicas y catedrales de Francia
- Abadía de San Bertin en Saint-Omer
- Anexo:Obispos de Saint-Omer (en francés)
- Anexo:Obispos de Thérouanne (en francés)
- Anexo:Catedrales católicas de Francia (en francés)
- Anexo:Monumentos históricos de Pas-de-Calais (en francés)
- Anexo:Catedrales de Francia protegidas como monumentos históricos (en francés)