Jardines del Alcázar de Sevilla para niños
Datos para niños Jardines del Alcázar de Sevilla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′00″N 5°59′25″O / 37.383386111111, -5.9903972222222 | |
Características | ||
Tipo | Jardín y Jardín Histórico (España) | |
Parte de | Reales Alcázares | |
Los jardines del Alcázar de Sevilla son un lugar histórico y hermoso en Sevilla, España. Aunque existen desde la Baja Edad Media, fueron transformados en el Renacimiento, durante el siglo XVI. En 1987, el Alcázar y sus jardines fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Estos jardines han crecido y se han embellecido con el tiempo. Hoy en día, ocupan una superficie de 60.000 metros cuadrados. En ellos se pueden encontrar más de 170 tipos diferentes de plantas. Muchas de estas plantas son exóticas y provienen de distintas partes del mundo.
Contenido
Historia de los Jardines del Alcázar
Orígenes y Primeras Transformaciones
La historia de estos jardines es muy antigua. En el siglo X, los musulmanes construyeron una fortaleza en esta misma zona. Con el paso del tiempo, en el siglo XIII, este lugar se convirtió en un espacio con pequeños jardines y grandes huertas.
La Gran Remodelación del Renacimiento
La mayor transformación de los jardines ocurrió en el siglo XVI. Fue entonces cuando se les dio el estilo renacentista que aún podemos admirar hoy. Esta remodelación los convirtió en los impresionantes jardines que conocemos.
Espacios y Curiosidades de los Jardines
Lugares Destacados para Explorar
Dentro de los jardines, hay varios lugares que son muy especiales. Algunos de los más importantes son:
- El estanque de Mercurio: Un estanque con una estatua de Mercurio.
- El jardín de la Danza: Un espacio diseñado para el disfrute y la belleza.
- El jardín de las Damas: Otro hermoso jardín con un diseño particular.
Un Dulce Secreto Real
Una curiosidad interesante es que las naranjas que crecen en estos jardines tienen un uso muy especial. Se utilizan para hacer la mermelada que le gusta a la Reina Isabel II de Inglaterra. ¡Imagina que las naranjas de este lugar histórico llegan hasta la mesa de la realeza!