Barrera Weismann para niños
La barrera de Weismann es una idea importante en la biología que explica cómo se transmite la información genética. Según esta idea, la información que heredamos de nuestros padres solo puede pasar de las células que forman la línea germinal (las que se encargan de la reproducción, como los óvulos y los espermatozoides) a las células del cuerpo (llamadas células somáticas). Lo que esto significa es que los cambios que ocurren en las células de nuestro cuerpo durante nuestra vida (por ejemplo, si nos hacemos un tatuaje o desarrollamos músculos) no se pueden transmitir a nuestros hijos.
Esta idea fue propuesta por el científico alemán August Weismann en el siglo XIX. Él creía que el material hereditario, al que llamó "plasma germinal", estaba separado del resto del cuerpo. Pensaba que este plasma germinal era el único que podía pasar la información a la siguiente generación, y que las células del cuerpo no podían influir en él.
Es importante saber que la barrera de Weismann es diferente del dogma central de la biología molecular. El dogma central explica cómo la información genética fluye dentro de una célula: del ADN al ARN y luego a las proteínas. La barrera de Weismann, en cambio, se refiere a cómo la información se transmite entre generaciones.

Contenido
¿Por qué es importante la barrera de Weismann?
Implicaciones para la herencia
La idea de la barrera de Weismann nos ayuda a entender por qué los cambios que adquirimos durante nuestra vida no se heredan. Por ejemplo, si una persona aprende a tocar un instrumento muy bien, esa habilidad no se transmitirá genéticamente a sus hijos. Sus hijos tendrán que aprender por sí mismos.
¿Qué pasa con los tratamientos genéticos?
Esta barrera también es importante cuando se piensa en tratamientos que buscan modificar los genes. Si la barrera de Weismann fuera "permeable" (es decir, si se pudiera cruzar), entonces un tratamiento genético que se hiciera en las células del cuerpo de una persona podría, en teoría, causar un cambio que se heredaría en las siguientes generaciones. Esto es un tema de mucho estudio y debate en la ciencia.
La visión de Lamarck
Antes de Weismann, algunos científicos, como Jean-Baptiste Lamarck, tenían ideas diferentes. Lamarck creía que los cambios que un ser vivo adquiría durante su vida (por ejemplo, si una jirafa estiraba su cuello para alcanzar hojas altas) podían transmitirse a sus descendientes. La barrera de Weismann, sin embargo, sugiere que esto no es posible, al menos no de la manera que Lamarck lo planteó.
¿La barrera de Weismann se aplica a todo?
Las plantas y la herencia
En el caso de las plantas, la situación es un poco diferente. En las plantas, las células que forman las estructuras reproductivas (como las flores) pueden desarrollarse a partir de células del cuerpo que ya tienen mucho tiempo. Esto significa que si ocurren cambios genéticos (llamadas mutaciones) en las células del cuerpo de una planta, estas mutaciones sí podrían pasar a las semillas y, por lo tanto, a la siguiente generación. Es como si las plantas tuvieran una forma de "saltarse" un poco la barrera de Weismann en ciertos casos.
Véase también
- Epigenética
- Efecto Baldwin
- Pangénesis