Baltasar de Mendoza y Sandoval para niños
Datos para niños Baltasar de Mendoza y Sandoval |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1653 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 1727 Segovia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y obispo católico (desde 1699) | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Distinciones | ||
Baltasar de Mendoza y Sandoval (nacido en Madrid en 1653 y fallecido en Segovia el 14 de noviembre de 1727) fue un importante líder religioso y político en España.
Era hijo de Baltasar Hurtado de Mendoza y Rojas, quien fue el quinto conde de Orgaz. Su madre fue María Gómez de Sandoval y Torres de Navarra, condesa de Regalados.
Contenido
La vida de Baltasar de Mendoza y Sandoval
Baltasar de Mendoza y Sandoval tuvo una carrera destacada en la Iglesia y en el gobierno de su época.
Primeros pasos en la carrera eclesiástica
Comenzó su camino en la Iglesia en 1673. Fue capellán en el Colegio Mayor de San Bartolomé de la Universidad de Salamanca.
En 1679, fue nombrado juez en la Chancillería de Granada, que era un tribunal importante. Dos años después, el rey Carlos II le otorgó un reconocimiento especial: el hábito de la Orden de Calatrava. Esto le permitió unirse al Consejo de Órdenes, un grupo que administraba las órdenes militares.
Ascenso a obispo y líder del reino
En 1699, Baltasar de Mendoza fue nombrado obispo de Segovia. También se convirtió en Inquisidor general, un cargo de gran poder en la Iglesia.
Cuando el rey Carlos II falleció en noviembre de 1700 sin dejar herederos, Baltasar de Mendoza formó parte de la junta de gobierno. Este grupo dirigió el reino hasta que llegó el nuevo rey.
Desafíos y cambios políticos
Su forma de liderar el Consejo de la Suprema Inquisición generó algunas dificultades. Se le criticó por tomar decisiones sin consultar y por crear puestos que afectaban las finanzas.
Además, durante la Guerra de Sucesión Española, Baltasar de Mendoza mostró apoyo a la facción del archiduque Carlos. Esta guerra se desató tras la muerte de Carlos II para decidir quién sería el próximo rey.
En 1701, el nuevo rey, Felipe V, decidió que Baltasar de Mendoza debía dejar su puesto como Inquisidor general. Sin embargo, debido a conflictos entre la corte de Madrid y la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia), su salida no se hizo efectiva hasta 1705.
Exilio y regreso a Segovia
Al año siguiente, en 1706, Baltasar de Mendoza fue acusado de traición por su apoyo a la facción que no era del rey Felipe V. Por ello, fue enviado al exilio en Aviñón.
Pudo regresar a España en 1713. Volvió a ocupar su cargo como obispo de Segovia, donde continuó hasta su fallecimiento en noviembre de 1727.
Predecesor: Juan Tomás de Rocabertí |
Inquisidor general 1699 - 1704 |
Sucesor: Vidal Marín del Campo |
Predecesor: Bartolomé de Ocampo y Mata |
Obispo de Segovia 1699 - 1727 |
Sucesor: Domingo Valentín Guerra Arteaga y Leiva |