Balneario de Carratraca para niños
Datos para niños Balneario de Carratraca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carratraca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | 2001 | |
Construcción | 1852 - 1855 | |
Estilo | Neoclásico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Balneario de Carratraca es un edificio muy importante en el municipio de Carratraca, que se encuentra en la provincia de Málaga, Andalucía, España. Es una parte clave del Conjunto Histórico de la localidad. Este balneario es uno de los más conocidos de Andalucía y nos muestra cómo era la vida social y la atención a la salud en el siglo XIX. También es parte de la historia de la medicina. Aunque el balneario ha perdido parte de su antiguo brillo, ha estado cerrado por un tiempo debido a razones de negocio.
Contenido
El Balneario de Carratraca: Un Tesoro Histórico
El Balneario de Carratraca es un lugar especial donde las personas iban a usar aguas con propiedades beneficiosas para la salud. Se encuentra en el pueblo de Carratraca, en la provincia de Málaga, al sur de España.
¿Qué es un Balneario y Dónde se Encuentra?
Un balneario es un lugar donde la gente visita para bañarse o beber aguas que se cree que tienen efectos positivos para el bienestar. El Balneario de Carratraca está en un entorno natural muy bonito, rodeado de montañas.
La Historia del Balneario de Carratraca
La construcción de este edificio comenzó en abril de 1852. Una empresa privada recibió el permiso para gestionar las aguas del balneario. Una de las condiciones era construir un edificio de piedra.
¿Quién Diseñó el Balneario?
Los planos del edificio fueron hechos por el arquitecto José Trigueros. La inauguración del nuevo balneario se celebró el 29 de junio de 1855.
¿Cómo es el Edificio del Balneario?
El edificio del balneario tiene una fachada de piedra rojiza y está dividido en tres partes. La parte central tiene dos pisos, con una gran puerta y ventanas abajo, y balcones arriba. Termina con una parte triangular en la parte superior.
Detalles de la Arquitectura Interior
Las partes laterales del edificio tienen solo un piso y cuentan con puertas y ventanas. Al entrar, hay un gran vestíbulo que lleva a dos pasillos. El pasillo de la derecha conduce a las piscinas, y el de la izquierda a los baños templados. Desde aquí también se puede subir al segundo piso.
Las Zonas de Baño y Descanso
En la galería de los baños templados, a la mitad, se encuentra la fuente de donde se bebía el agua. A ambos lados hay escaleras que llevan a las calderas y depósitos. También hay cuartos de baño individuales. Al fondo, había una habitación especial reservada para la Emperatriz Eugenia de Montijo, aunque ella nunca llegó a visitar el lugar.
Las Aguas y sus Beneficios
El pasillo de la derecha lleva a un patio donde antes estaban los baños de agua dulce. Desde allí se accede a unos patios con forma elíptica. En el centro de estos patios hay piscinas también elípticas, que miden 5 metros por 5,30 metros.
¿Por Qué las Piscinas son Elípticas?
Originalmente, estas piscinas se pensaron circulares. Pero para aprovechar mejor el espacio disponible, se hicieron elípticas.
El Efecto de las Aguas
Estos patios estaban cubiertos con una bóveda (un techo curvo) para concentrar los gases que desprende el agua. Se creía que estos gases tenían un efecto positivo para la salud. Las piscinas están rodeadas por grandes bases de mármol blanco que sostienen columnas, también de mármol. Para entrar a la piscina, hay una escalera amplia.
Piscinas Adicionales
También hay un espacio con una piscina más grande, de 7 metros por 3 metros. Esta piscina se formó uniendo dos piscinas más pequeñas que antes se consideraban de "segunda clase". Antes se entraba a ellas por una puerta exterior, pero ahora se puede acceder desde uno de los patios elípticos.
Este edificio es un ejemplo claro de una arquitectura bien pensada y diseñada, con un estilo armonioso y elegante.
Véase también
- Conjunto histórico de Carratraca
- Bienes de interés cultural de la provincia de Málaga