Baños de la Reina (Calpe) para niños
Datos para niños Baños de la Reina |
||
---|---|---|
Banys de la Reina | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Calpe | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural incoado | |
Código | ARI-55-0000544 | |
Declaración | Resolución de 22 de mayo de 1996 | |
Los Baños de la Reina (en valenciano Banys de la Reina) son un lugar arqueológico muy importante. Se encuentran junto a las salinas en Calpe, Alicante. Este sitio fue un gran palacio romano, no solo una casa pequeña. Tenía un pasillo, un patio y ocho habitaciones.
Los materiales lujosos como mármoles y mosaicos que se encontraron allí, muestran que su dueño era una persona muy rica. Cerca de la costa, hay piscinas artificiales excavadas en la roca. Estas piscinas se usaban para criar peces (una piscifactoría) y luego salarlos para conservarlos. También había unas termas (baños romanos), una noria (para sacar agua) y cuatro aljibes (depósitos de agua).
Este lugar, de casi media hectárea, también es una microrreserva de flora. Esto significa que es un área pequeña protegida por su vegetación especial. El palacio y sus baños se construyeron a finales del siglo II o principios del siglo III. Fueron abandonados a principios del siglo V.
Contenido
Descubrimiento y estudios arqueológicos
Las ruinas de los Baños de la Reina fueron descubiertas en 1610 por Gaspar Juan Escolano. Más tarde, el 18 y 19 de mayo de 1792, Antonio José de Cavanilles realizó excavaciones en el sitio. El descubrimiento se publicó en la Gazeta de Madrid.
Después, en septiembre de 1965, Manuel Pellicer Catalán también hizo excavaciones. Entre 1993 y 1999, se realizaron más trabajos arqueológicos. Gracias a estas investigaciones, se pudo entender cómo era el lugar. Se identificó como un vicus, que era como un pequeño pueblo o conjunto de casas. Este vicus tenía tres viviendas principales.
La economía de este lugar se basaba en la producción de vino, la pesca y la elaboración de garum. El garum era una salsa de pescado muy popular en la época romana. También se dedicaban a la salazón de pescado y a la extracción de piedra. Se han encontrado tumbas en el sitio.
Se espera que la Diputación de Alicante y el Ayuntamiento de Calpe firmen un acuerdo. Este acuerdo permitirá conservar mejor los restos arqueológicos. El MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) colaborará en este proyecto.
¿Dónde se encuentran los Baños de la Reina?
Los restos arqueológicos de los Baños de la Reina en Calpe se extienden por una zona amplia.
- Hacia el oeste, llegan hasta una roca en la playa del Boll, conocida como La Montanyeta.
- Hacia el este, los restos alcanzan hasta los apartamentos Santa Bárbara y Araceli.
- Hacia el sur, el yacimiento se extiende desde la tierra hasta el mar. Esto incluye el paseo marítimo y una plataforma rocosa. En el mar, los restos llegan hasta unos 100 metros de la costa.
- Hacia el norte, el yacimiento llega hasta las salinas de Calpe.
¿Cómo era el asentamiento romano?
El yacimiento de los Baños de la Reina tiene muchas estructuras. Incluye casas, áreas residenciales, tumbas y lugares de producción. Se ubica entre la costa y las salinas de Calpe, en la bahía de Ifac. Hoy en día, gran parte del yacimiento está dentro de la zona urbana de Calpe.
Este lugar estuvo habitado desde el siglo II hasta el siglo VII d. C.. Sin embargo, se sabe que la zona ha estado ocupada de forma continua desde la Edad del Bronce. Esto se debe a las buenas condiciones naturales y económicas de la bahía.
La parte del poblado que se puede ver hoy es un vicus o mansio de la época romana tardía. Comenzó con una zona residencial de lujo, construida con materiales de todo el Imperio Romano. Junto a esta zona, había edificios para actividades agrícolas y productivas. Destacan una noria excavada en la roca y una piscifactoría. Ambas estaban excavadas en la roca de la costa. Con el tiempo, la piscifactoría cambió de función y parte de ella se convirtió en un cementerio romano. También forman parte del yacimiento un lugar natural para anclar barcos y otros restos romanos cerca de las salinas.
La construcción de chalets y edificios desde los años cincuenta ha afectado gran parte del yacimiento. Las excavaciones de Pellicer en 1965 recuperaron parte de los mosaicos que Antonio José de Cavanilles había descubierto en el siglo XVIII. Estos mosaicos se encuentran ahora en el MARQ. Esta zona, entre las calles Holanda e Italia, tenía restos de casas con baños, suelos y mosaicos.
El desarrollo urbano de los años ochenta y noventa también causó la destrucción de una gran parte del yacimiento. Se construyeron calles y avenidas, lo que afectó especialmente las zonas periféricas y, a veces, el centro del yacimiento.
Estado actual de conservación
Debido a que el yacimiento ha sido muy afectado por las construcciones, se ha fijado su límite actual. Por el oeste, va desde La Montanyeta hasta una calle perpendicular que llega a la avenida de los Ejércitos Españoles. Por el lado de la avenida de los Ejércitos Españoles, llega hasta la calle que une los apartamentos Atlántico con el mar. Finalmente, por el sur, el límite es el contacto con el mar.
Se incluyen áreas construidas dentro del yacimiento porque se sabe que debajo de algunos apartamentos de una o dos plantas, el yacimiento sigue intacto. En las parcelas con grandes torres de apartamentos, el yacimiento está destruido debajo de los edificios, pero no en el resto de la parcela. En las calles, el yacimiento no ha sido alterado, excepto donde se hicieron zanjas.
El yacimiento se encuentra intacto en varias parcelas del plan parcial número 1. También está conservado en la "zona arqueológica", debajo del paseo marítimo, en la plataforma costera y, posiblemente, en el lugar donde anclaban los barcos frente a la costa.
¿Qué eran los viveros de peces?
Esta estructura se usaba para mantener vivos los peces. Así, la gente de los Baños de la Reina siempre tenía pescado fresco. Sin embargo, también es posible que se usara como un jardín acuático. La gente podría haberlo usado para admirar la belleza de la vida marina.
Está excavado en la misma costa, en piedra tosca (un tipo de roca). Forma un rectángulo de 165 metros cuadrados (19.75 metros de largo y 8.50 metros de ancho). Dentro, se divide en seis estanques que se conectan entre sí por aberturas. El agua del mar entraba por cuatro canales, también tallados en la roca. Dos estaban al sur y dos al este, permitiendo que el agua llegara a todos los estanques. Las entradas de los canales se cerraban con compuertas de bronce o plomo. Esto permitía el paso del agua, pero evitaba que los peces se escaparan.
Construir y mantener estas piscinae (viveros de peces) era muy caro. A veces, costaba más que la propia villa. Pero tenerlas aumentaba mucho el valor de la propiedad y el prestigio social de su dueño.