Burrhus Frederic Skinner para niños
Datos para niños Burrhus Frederic Skinner |
||
---|---|---|
![]() B. F. Skinner ca. 1970.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1904 Susquehanna, Pensilvania |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 1990 Cambridge, Massachusetts |
|
Causa de muerte | Leucemia | |
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Yvonne (Eve) Blue |
|
Educación | ||
Educado en | Hamilton College Universidad de Harvard |
|
Supervisor doctoral | William John Crozier | |
Información profesional | ||
Área | Psicología, Investigación | |
Conocido por | Análisis experimental del comportamiento Condicionamiento operante Conductismo radical Conducta verbal Cámara de condicionamiento operante Proyecto ORCON |
|
Empleador | Universidad de Minnesota Universidad de Indiana Universidad de Harvard |
|
Estudiantes doctorales | William Kaye Estes y Nathan Azrin | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Burrhus Frederic Skinner (nacido en Susquehanna, Pensilvania, el 20 de marzo de 1904, y fallecido en Cambridge, Massachusetts, el 18 de agosto de 1990) fue un importante psicólogo, filósofo social, inventor y escritor estadounidense. Es conocido por su trabajo pionero en la psicología experimental.
Skinner defendió el conductismo, una corriente que estudia cómo el comportamiento de las personas y animales es influenciado por lo que sucede a su alrededor. Propuso usar técnicas psicológicas, como el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad y la felicidad de las personas. Un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 2002 lo nombró el psicólogo más importante del siglo XX.
Contenido
La vida de B. F. Skinner
Skinner nació en una zona rural de Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos. Su padre, William Skinner, era abogado. Cuando era joven, su hermano Edward, dos años y medio menor, falleció a los dieciséis años.
Skinner estudió en el Colegio Hamilton en Nueva York con la idea de ser escritor. Después de graduarse, pasó un año intentando escribir, pero se dio cuenta de que no era lo suyo. Durante este tiempo, leyó un libro de Bertrand Russell que hablaba sobre la filosofía conductista de psicólogos como John B. Watson.
Estudios y carrera profesional
Después de su intento fallido como escritor, Skinner se interesó por cómo las personas se comportan. Esto lo llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en 1931. En 1936, se unió a Harvard como investigador.
Más tarde, fue profesor en la Universidad de Minnesota y luego en la Universidad de Indiana. Finalmente, regresó a Harvard en 1948, donde trabajó como profesor el resto de su vida.
En 1948, escribió el libro Walden Dos, una novela sobre una sociedad ideal.
Reconocimientos y premios
Skinner recibió muchos premios a lo largo de su vida. En 1968, el presidente Lyndon B. Johnson le entregó la Medalla Nacional de Ciencia. En 1971, recibió la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana.
En 1972, fue nombrado Humanista del Año por la Asociación Humanista Americana. Poco antes de su fallecimiento, la Asociación Americana de Psicología le otorgó un reconocimiento por toda su vida dedicada a la psicología.
¿Qué es el conductismo?
El conductismo es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio del comportamiento observable. Skinner fue uno de sus principales defensores. Él creía que podemos entender y predecir el comportamiento si observamos cómo las personas reaccionan a su entorno y a las consecuencias de sus acciones.
El experimento de la paloma supersticiosa
Uno de los experimentos más famosos de Skinner, realizado en 1948, se conoce como La superstición de la paloma. En este estudio, ocho palomas hambrientas fueron colocadas en una caja de Skinner. Recibían comida a intervalos regulares, sin importar lo que hicieran.
Sin embargo, las palomas empezaron a repetir ciertas acciones, como si creyeran que esas acciones les daban la comida. Por ejemplo, una paloma giraba en círculos, otra golpeaba su cabeza en una esquina. Skinner explicó que cualquier acción que la paloma hiciera justo antes de recibir la comida se "reforzaba" y la paloma tendía a repetirla. Por eso, a estas acciones se les llamó "supersticiosas".
Este experimento nos ayuda a entender por qué las personas a veces desarrollan supersticiones. Si algo bueno sucede por casualidad después de que hacemos una acción, podemos empezar a creer que esa acción causó el resultado, aunque no sea cierto.
Aclarando rumores sobre Skinner
Existe un rumor muy extendido que dice que Skinner experimentó con su hija Deborah en una "caja de Skinner", lo que supuestamente le causó problemas. Sin embargo, este rumor es completamente falso.
La "cuna de Skinner" o "Heir Conditioner" (un juego de palabras en inglés) era en realidad una cuna especial diseñada para bebés. Tenía control de temperatura y aire filtrado, y ofrecía mucho espacio. Fue creada para hacer la vida de los bebés más cómoda y reducir el llanto, no para experimentos dañinos. El tiempo que los bebés pasaban en ella era similar al de una cuna normal.
La propia hija de Skinner, Deborah Buzan, que ahora es artista y escritora en Londres, ha desmentido estos rumores en varias ocasiones. Su hermana, Julie Skinner Vargas, también ha hablado de su padre como alguien que adoraba a los niños y era muy bueno con ellos.
El Proyecto Paloma
Uno de los proyectos más curiosos de Skinner fue el "Proyecto Paloma", desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial. La idea era entrenar palomas para ayudar a guiar proyectiles.
Skinner descubrió que podía enseñar a las palomas a picotear una figura específica (como un cuadrado o un círculo) para obtener comida. Si se colocaba una pantalla transparente con la imagen de un objetivo frente a la paloma, esta, al intentar picotear la imagen, orientaría su cuerpo hacia el objetivo.
Con la ayuda de ingenieros, se creó un aparato que usaba los movimientos de la paloma para corregir la dirección del proyectil. Este aparato se llamó "proyectil pelícano". Las palomas aprendieron a reconocer formas de barcos, aviones y tanques, ignorando distracciones como nubes o humo. Incluso se logró que tres palomas trabajaran juntas en un mismo proyectil para mejorar la precisión.
Aunque el sistema funcionaba bien en el laboratorio y Estados Unidos no tenía otros mecanismos para dirigir proyectiles en ese momento, el proyecto fue cancelado. Se consideró algo inusual y no se tomó en serio.
Muchos años después, en 2024, Skinner recibió póstumamente el Premio Ig Nobel de la Paz por este proyecto. Este premio es una parodia del Premio Nobel, que reconoce investigaciones que "primero hacen reír y luego hacen pensar".
La teoría de Skinner: Conductismo radical
Skinner llamó a su enfoque "conductismo radical". Esta filosofía busca entender el comportamiento como una función de lo que ha sucedido en el ambiente de una persona en el pasado. Al analizar cómo el entorno influye en el comportamiento, se pueden desarrollar técnicas para modificarlo.
Skinner creía que el comportamiento se mantiene o cambia debido a las consecuencias que le siguen. En otras palabras, nuestras acciones son influenciadas por lo que ocurre después de ellas. Su trabajo ayudó a muchos científicos a entender el comportamiento social.
El refuerzo: ¿Cómo aprendemos?
Un concepto clave en el conductismo de Skinner es el refuerzo. El refuerzo es un mecanismo que ayuda a moldear y controlar el comportamiento.
Es importante no confundir el refuerzo negativo con el castigo.
- Refuerzo positivo: Fortalece un comportamiento al añadir algo bueno. Por ejemplo, si te felicitan (elogio) después de hacer algo bien, es más probable que lo repitas.
- Refuerzo negativo: Fortalece un comportamiento al eliminar o evitar algo malo. Por ejemplo, si abres un paraguas en un día lluvioso, la lluvia deja de caerte encima, lo que te anima a usar el paraguas de nuevo en días de lluvia.
Ambas formas de refuerzo hacen que un comportamiento sea más probable que ocurra de nuevo. La diferencia es si se añade algo (positivo) o se quita algo (negativo).
El castigo y la extinción, en cambio, debilitan un comportamiento o reducen la probabilidad de que ocurra. El castigo puede ser añadir algo desagradable o quitar algo deseado. La extinción ocurre cuando un comportamiento deja de ser reforzado y, por lo tanto, disminuye o desaparece.
Skinner también exploró cómo su teoría se aplicaba a los seres vivos en general, incluso en relación con la selección natural.
Programas de refuerzo
Skinner estudió no solo si el refuerzo ocurría, sino también cómo los diferentes "programas de refuerzo" (cuándo y cómo se entrega el refuerzo) afectaban el comportamiento a lo largo del tiempo.
- Refuerzo continuo: El refuerzo se da cada vez que se realiza una acción. Este método es bueno para que una conducta se aprenda rápidamente, pero si el refuerzo se detiene, la conducta puede desaparecer pronto.
- Refuerzo parcial o intermitente: El refuerzo no se da siempre, sino de vez en cuando. Esto ayuda a que la conducta se mantenga por más tiempo.
- Programas de intervalo: El refuerzo se da después de un cierto tiempo.
- Fijo: El tiempo es siempre el mismo (ej. cada 5 minutos).
- Variable: El tiempo cambia, pero gira alrededor de un promedio (ej. a veces 3 minutos, a veces 7, pero en promedio 5).
- Programas de razón: El refuerzo se da después de un cierto número de respuestas.
- Fija: El número de respuestas es siempre el mismo (ej. cada 10 veces que se hace algo).
- Variable: El número de respuestas cambia, pero gira alrededor de un promedio (ej. a veces 8, a veces 12, pero en promedio 10).
- Programas de intervalo: El refuerzo se da después de un cierto tiempo.
Inventos de Skinner
La cuna de aire
Skinner era un inventor. Para ayudar a su esposa con las tareas de criar a su hija, pensó en mejorar la cuna tradicional. Así inventó la "cuna de aire".
Esta cuna estaba diseñada para ser fácil de limpiar y para controlar la temperatura y la humedad. La idea era que los bebés estuvieran más cómodos, lloraran menos y se enfermaran menos. Skinner creía que esta cuna ayudaría a los padres a descansar mejor al reducir los problemas relacionados con el ambiente del bebé.
La cuna de aire fue uno de sus inventos más comentados y a menudo se malinterpretó, comparándola con su "caja de Skinner" para experimentos con animales. Sin embargo, la cuna fue creada para hacer el cuidado del bebé más sencillo y mejorar su bienestar. Varias empresas llegaron a comercializar estas cunas.
Obras importantes
Skinner escribió muchos libros y artículos que son muy importantes en el campo de la psicología. Algunas de sus obras más conocidas son:
- El comportamiento de los organismos (1938)
- Walden Dos (1948)
- Ciencia y conducta humana (1953)
- Conducta verbal (1957)
- Más allá de la libertad y la dignidad (1971)
- Acerca del conductismo (1974)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: B. F. Skinner Facts for Kids