Azucarera de Pravia para niños
Datos para niños Azucarera de Pravia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Pravia | |
Información general | ||
Estilo | Industrial | |
Inicio | 1899 | |
Finalización | 1901 | |
Construcción | 1901 | |
La Azucarera de Pravia es una antigua fábrica de azúcar ubicada en el municipio de Pravia, en Asturias, España. Este edificio es un ejemplo importante del patrimonio industrial de la región. Su construcción se relaciona con el desarrollo de la industria azucarera en España a finales del siglo XIX.
Contenido
Historia de la Azucarera de Pravia
Los primeros pasos de la industria en Asturias se dieron en sectores como la producción de hierro y la minería. Sin embargo, a principios del siglo XX, surgieron nuevas fábricas en otros campos. Entre ellas, destacaron las industrias de alimentos, como las de lácteos, conservas, chocolates, cervezas y, por supuesto, las azucareras.
¿Por qué se construyeron azucareras en Asturias?
Entre 1893 y 1957, se instalaron varias fábricas de azúcar en Asturias. Esto fue necesario porque el país buscaba producir su propio azúcar. La situación económica de España en ese momento hizo que fuera importante desarrollar industrias locales. Otras azucareras famosas en Asturias se ubicaron en Lieres, Villaviciosa, Villalegre y Veriña.
Fundación y características de la fábrica
La Azucarera de Pravia comenzó a construirse el 7 de noviembre de 1899. Fue una iniciativa de Luis Longoria, quien presidía la empresa "Azucarera de Pravia". La fábrica se levantó en una zona industrial, cerca de las vías del tren, el puente de Agones y la carretera de Cudillero.
Se estimaba que la fábrica podría procesar 350 toneladas de remolacha al día. Su construcción tuvo un costo de más de un millón y medio de pesetas, una cantidad muy grande para la época. Las instalaciones contaban con maquinaria moderna traída de Alemania. Unos 250 trabajadores participaron en la construcción del gran edificio.
La fábrica también tenía una extensa zona de cultivo para la remolacha. Esta área se extendía desde la desembocadura del Nalón hasta Peñaflor, y desde Forcinas hasta San Martín de Miranda. Los terrenos de la azucarera ocupaban un espacio considerable entre la carretera de Cudillero, el río Aranguín y el puente de Agones.
Apertura y cierre de la azucarera
Aunque se planeó que la fábrica abriera el 15 de octubre, su inauguración oficial no ocurrió hasta 1901. Se esperaba que la azucarera creciera rápidamente. Su éxito dependía de que los agricultores de los municipios cercanos, como Candamo, Grado, Belmonte y Salas, suministraran suficiente remolacha azucarera.
Sin embargo, solo dos años después, en 1903, la fábrica cerró. No pudo superar la fuerte competencia de otras empresas. Además, su mercado era pequeño y los costos de producción eran muy altos. Para empeorar las cosas, la remolacha cultivada en la zona tenía poco contenido de azúcar. Después de su cierre, el edificio intentó albergar otras actividades industriales, pero tampoco tuvieron éxito.
El edificio principal de la fábrica de azúcar era muy grande y estaba dividido en tres partes. La parte que sobresalía en la fachada principal se usaba como oficinas. La torre medía unos cinco metros de altura y la chimenea alcanzaba los 45 metros. Los almacenes para el azúcar y las melazas también eran muy amplios. Desde el punto de vista de la arquitectura, la Azucarera de Pravia es uno de los pocos ejemplos en Asturias de una fábrica concentrada casi por completo en una sola nave de varias plantas.
¿Qué uso tiene la Azucarera de Pravia hoy?
La azucarera estuvo abandonada durante muchas décadas. La chimenea se derrumbó hace algunos años debido a la caída de un rayo. Ante esta situación, el ayuntamiento de Pravia decidió recuperar la antigua fábrica.
Después de varios retrasos, el edificio fue finalmente restaurado gracias a la colaboración entre el Principado de Asturias y el Ayuntamiento. Se logró recuperar parte de su aspecto original. Se ha pensado en construir viviendas y diferentes servicios municipales y culturales en el lugar, pero hasta ahora no se le ha dado un uso definitivo.