Ayuntamiento de Antigua Guatemala para niños
Datos para niños Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala |
||
---|---|---|
Monumento histórico | ||
![]() |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 4.ª Calle Poniente | |
Coordenadas | 14°33′27″N 90°44′00″O / 14.557487, -90.73336 | |
Características | ||
Arquitecto | Diego de Porres Luis Diez de Navarro y Juan de Dios Aristondo |
|
Estilo | Barroco | |
Historia | ||
Construcción | 1740-1743 | |
Daños | No ha sido afectado por los terremotos. | |
Reconstrucción | Restaurado en 1853 | |
Información general | ||
Uso | Sede de la Municipalidad de Antigua Guatemala | |
Estado | Buen estado de conservación | |
Propietario | Municipalidad de Antigua Guatemala | |
Acceso público | Abierto al público | |
Horario | 8:00-1200 h, 14:00–18:00 h. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sacatepéquez
|
||
El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, también conocido como Casa de Cabildo, es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Antigua Guatemala, en el país de Guatemala. Hoy en día, este palacio es la sede de las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala.
Este hermoso edificio fue diseñado y construido por varios arquitectos. Los principales fueron Diego de Porres, quien era el Arquitecto Mayor de la Ciudad, y también Luis Diez de Navarro y Juan de Dios Aristondo. El palacio está ubicado en la 4.ª Calle, justo enfrente del Parque Central y al lado de la Catedral. Su fachada es muy llamativa, con dos filas de arcos y columnas de piedra maciza.
Contenido
Historia del Palacio del Ayuntamiento
Cuando la ciudad de Antigua Guatemala (antes llamada Santiago de los Caballeros) se mudó al valle de Panchoy, se planeó con calles rectas. Estas calles iban de norte a sur y de este a oeste, con una plaza central en el medio. Los edificios más importantes, como las iglesias y los de gobierno, se construyeron alrededor de esta plaza.
Entre los años 1549 y 1563, los terrenos donde hoy está el palacio fueron comprados por la corona. Allí se construyó un primer edificio más pequeño, hecho de adobe y con techo de tejas.
El Palacio del Ayuntamiento que vemos hoy se construyó entre 1740 y 1743. Como mencionamos, su diseño y construcción se deben a Diego de Porres, Luis Diez de Navarro y Juan de Dios Aristondo. Su fachada tiene dos niveles de arcos con columnas fuertes de piedra.
¿Cómo afectaron los terremotos al palacio?
La región de Antigua Guatemala ha sufrido varios terremotos a lo largo de la historia.
Los terremotos de San Miguel (1717)
En 1717, unos fuertes terremotos conocidos como los de San Miguel causaron muchos daños en la ciudad. Algunas partes del Palacio Real (otro edificio importante) se vieron afectadas. Estos temblores hicieron que las autoridades pensaran en cambiar la ciudad a un lugar más seguro. Sin embargo, los habitantes no quisieron mudarse y protestaron. Al final, la ciudad se quedó en su lugar. Los daños en el palacio fueron reparados por Diego de Porres, quien terminó los trabajos en 1720.
En 1751, hubo otro temblor fuerte, pero este no causó daños al edificio del Ayuntamiento.
Los terremotos de Santa Marta (1773)

Para el año 1773, la ciudad de Antigua Guatemala era muy importante. Tenía muchos edificios nuevos y renovados, lo que la hacía parecer una ciudad recién construida. Las casas eran grandes y bonitas, con puertas de madera tallada y ventanas de cristal. Los templos católicos también eran impresionantes, con 26 iglesias y muchas ermitas. Los edificios públicos, como el Palacio Real y la Casa de Cabildo (el Ayuntamiento), eran muy lujosos.
El 29 de julio de 1773, un día de fiesta, ocurrió un fuerte terremoto por la tarde. Una hora después, otro temblor muy violento sacudió la ciudad durante un minuto, mientras llovía mucho. Este sismo destruyó muchos edificios, tanto religiosos como de gobierno y casas particulares. También dañó los sistemas de agua y causó escasez de alimentos.
Después de estos terremotos, las autoridades se reunieron para decidir qué hacer. Informaron al Rey Carlos III de España sobre los daños y propusieron trasladar la ciudad a un valle cercano llamado La Ermita. Creían que este lugar sería más seguro porque no estaba cerca de volcanes, a los que atribuían los temblores.
En diciembre de ese mismo año, hubo más sismos fuertes, lo que hizo que la idea de la mudanza fuera más popular. Finalmente, en 1774, se decidió que la ciudad se trasladaría temporalmente a La Ermita. Entre 1779 y 1783, se completó el traslado.
Aunque los terremotos causaron daños, el abandono y el saqueo de la ciudad después del traslado también fueron muy perjudiciales. En 1775, se ordenó que todos los materiales útiles de los edificios fueran llevados a la nueva capital para construir allí. A pesar de todo, el edificio de la Casa de Cabildo no sufrió daños mayores por este terremoto.
El Palacio después del traslado de la capital
Después de que la capital se mudara, la ciudad de Antigua Guatemala quedó un poco olvidada durante el siglo XIX. Algunas familias regresaron para recuperar sus propiedades. Esto llevó a que se volvieran a instalar autoridades en la ciudad y a que algunos edificios fueran reparados.
En 1851, se instaló un reloj en el edificio del Ayuntamiento, y en 1853 fue restaurado. Hasta 1955, la planta baja del edificio funcionó como una prisión municipal. Pero a partir del 2 de enero de 1956, se convirtió en el "Museo de Santiago" o "Museo de Armas".
Este museo tiene cinco salas donde se exhiben colecciones de pinturas, esculturas, cerámica y objetos antiguos. También hay exposiciones de objetos de metal, muebles y armas de la época colonial. Una de las celdas más famosas del museo es la "celda de La Tatuana". La leyenda cuenta que La Tatuana era una mujer que fue encarcelada por actividades problemáticas y que se escapó en un barco mágico que dibujó con carbón en la pared de su celda.
El Palacio del Ayuntamiento, junto con toda la ciudad de Antigua Guatemala, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Esto significa que es un lugar muy especial e importante para toda la humanidad.
Arquitectura del Palacio
El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala es un gran ejemplo del estilo Barroco. Su fachada es muy característica, con dos niveles de arcos y columnas toscanas hechas de piedra maciza. El muro del lado este también está cubierto con piedra tallada, lo que le da un aspecto muy elegante y fuerte.