Pino cahuite para niños
Datos para niños
Pino cahuite |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Spermatophyta | |
Subdivisión: | Gymnospermae | |
Clase: | Pinopsida | |
Subclase: | Pinidae | |
Orden: | Pinales | |
Familia: | Pinaceae | |
Género: | Pinus | |
Subgénero: | Strobus | |
Especie: | P. ayacahuite Ehrenb. ex Schltdl., 1838 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución natural |
||
El Pino ayacahuite (Pinus ayacahuite) es un árbol conocido por varios nombres comunes como pino cahuite, ayacahuite y acalocahuite. Estos últimos nombres vienen del náhuatl, una lengua indígena de México, y significan "árbol de la niebla". También se le llama cahuite, ocote, pinabete, tuusha, wiyo y wiyoko.
Este pino crece en las zonas altas, desde el centro de México (Jalisco, Querétaro e Hidalgo) hasta el sur, llegando incluso a Chiapas y Honduras. Prefiere altitudes entre los 1500 y 3600 metros sobre el nivel del mar. Le gustan los suelos que drenan bien el agua y los lugares que son frescos y húmedos. Es uno de los pinos más importantes de México por su madera suave, que se ha usado para muchas cosas, incluyendo la fabricación de tejamanil, que son piezas de madera para los techos de las casas.
Contenido
Características del Pino Ayacahuite
El pino ayacahuite pertenece al género Pinus y al subgénero Strobus. Es un árbol grande que puede medir hasta 40 metros de altura, ¡y a veces incluso 50 metros! Su tronco puede tener hasta 1 metro de ancho.
¿Cómo es su apariencia?
Sus ramas se extienden y crecen en forma de círculos alrededor del tronco. La corteza es gris y lisa cuando el árbol es joven, pero se vuelve áspera y de color marrón rojizo en los árboles más viejos, dividiéndose en placas irregulares.
Las ramitas son de color grisáceo a rojizo y también crecen en grupos. Las hojas, llamadas acículas, crecen en grupos de cinco y miden entre 8 y 15 centímetros de largo. Son delgadas, tienen forma triangular y son de color verde oscuro, con un tono azulado en la parte interna. Sus bordes tienen pequeños dientes que a veces son difíciles de ver.
Las vainas que cubren las hojas son amarillentas, parecidas al papel, escamosas y brillantes. Miden entre 10 y 15 milímetros y se caen con el tiempo. Las yemas, que son los brotes nuevos, son alargadas y de color marrón rojizo, midiendo unos 15 milímetros.
¿Cómo son sus conos y semillas?
Los conos, que son como las "piñas" del pino, son ligeros y tienen forma casi cilíndrica. Son bastante curvos y pueden medir entre 20 y 40 centímetros de largo. Cuando están cerrados, miden unos 5 centímetros de ancho, pero al abrirse pueden llegar a 10 centímetros.
Los conos suelen aparecer en pares o en grupos de tres, y rara vez crecen solos. Cuelgan de las ramas y se caen cuando maduran. Son de color café amarillento, no muy brillantes y tienen resina, especialmente en la base y en las puntas de las escamas. Las semillas son oscuras, de unos 8 milímetros de largo, con manchas claras. Tienen alas grandes, de unos 30 a 35 milímetros de largo, que les ayudan a volar con el viento.
Usos del Pino Ayacahuite
Este pino es muy útil y se aprovecha de varias maneras:
- Combustible: El tronco y las ramas se usan como leña para hacer fuego.
- Decorativo: El árbol completo se utiliza a menudo como Árbol de Navidad.
- Industrial: La resina del árbol se usa para producir trementina y brea, que son sustancias importantes en la industria.
- Medicinal: La resina también se ha usado en la medicina tradicional para tratar problemas respiratorios, la tos y como ungüento para infecciones del oído.
- Veterinario: Se ha empleado para ayudar a animales en casos de envenenamiento y problemas de piel.
Dónde Vive el Pino Ayacahuite
El pino ayacahuite es originario de las montañas del sureste de México y el este de América Central. Se encuentra en la Sierra Madre del Sur y el este del Eje Neovolcánico, en estados mexicanos como Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas. También crece en Guatemala, El Salvador y Honduras.
Este árbol prefiere vivir en altitudes elevadas, generalmente entre los 2000 y 3500 metros sobre el nivel del mar. Se asocia con otras especies de árboles en bosques de pino-encino. Le gustan los lugares húmedos, donde llueve entre 1200 y 3100 milímetros al año, y donde la temperatura promedio anual está entre 13 y 17 °C. Crece bien en suelos profundos, arenosos y limosos, con un pH ácido.
Aunque proviene de una zona tropical, el pino ayacahuite puede soportar el frío. Ha sobrevivido a temperaturas cercanas a los -30 °C en lugares como Escocia y Pensilvania, en Estados Unidos. Se cree que es una especie que se adaptó a las zonas altas y frescas del trópico durante los periodos de frío intenso en la historia de la Tierra.
Manejo y Conservación
El pino ayacahuite se maneja principalmente para obtener madera. Puede producir entre 3 y 8 metros cúbicos de madera por hectárea al año. Para las plantaciones, las semillas se recogen entre septiembre y octubre, se siembran de mayo a junio y se trasplantan unas dos semanas después.
El uso de la leña de este pino está regulado en México por una norma especial (NOM-012-RECNAT-1996) que establece cómo se debe aprovechar de forma sostenible.
Este pino es un poco sensible a un hongo llamado Cronartium ribicola, pero cuando se cultiva, es menos vulnerable que otros tipos de pinos blancos.
Clasificación Científica
El nombre científico Pinus ayacahuite fue descrito por Ehrenb. ex Schltdl. y publicado en la revista Linnaea en 1838.
¿De dónde vienen sus nombres?
- Pinus: Es el nombre en latín que se le da a los pinos.
- ayacahuite: Viene del náhuatl āyauhcuahuitl, que significa "árbol de la niebla" (de āyahuitl - «niebla», y cuahuitl - «árbol»).
Variedades de Pino Ayacahuite
Existen algunas variedades de este pino:
- Pinus ayacahuite var. ayacahuite Ehrenb.
- P. ayacahuite var. veitchii (Roezl) Shaw
- P. ayacahuite var. brachyptera Shaw (ahora clasificado como Pinus strobiformis Engelm.)
Otros Nombres Antiguos
A lo largo del tiempo, este pino ha tenido otros nombres científicos que ya no se usan, como:
- Pinus buonapartea Roezl ex Gordon
- P. colorado Parl.
- P. don-pedrii Roezl
- P. durangensis Roezl ex Gordon
- P. hamata Roezl
- P. loudoniana var. don-pedrii (Roezl) Carrière
- P. loudoniana Gordon
- P. popocatepetlii Roezl
- P. veitchii Roezl
- P. veitchii var. zempoalensis Gaussen
Véase también
En inglés: Pinus ayacahuite Facts for Kids