Avistamiento de luces de 1492 para niños
El avistamiento de luces de 1492 se refiere a un suceso que ocurrió el 11 de octubre de 1492. Esto fue solo unas horas antes de que la expedición de Cristóbal Colón llegara a las costas de la isla caribeña de Guanahani. Este momento marcó la llegada de los europeos a América.
Miembros de la tripulación de los barcos La Pinta y Santa María vieron estas luces. Es posible que la tripulación de La Niña también las viera. El propio Colón escribió sobre este evento en su diario. Su hijo, Hernando Colón, también lo mencionó más tarde en su libro, La vida del almirante.
Contenido
¿Qué fue el avistamiento de luces de 1492?
Este suceso está descrito en el diario de Colón. Él relató que, después de la puesta del sol, los barcos navegaron hacia el oeste. A las 10 de la noche, Colón estaba en la parte trasera de la Santa María. Vio una luz, pero no estaba seguro de que fuera tierra.
Llamó a Pedro Gutiérrez, un asistente del rey, para que también mirara. Gutiérrez vio la luz. Colón también le dijo a Rodrigo Sánchez de Segovia, quien no vio nada. La luz aparecía y desaparecía, como una pequeña vela de cera. A pocos les parecería una señal de tierra. Sin embargo, Colón estaba seguro de que estaban cerca.
Se calculó que la distancia recorrida por la tripulación desde las 10 de la noche coincidía con la ubicación de Guanahani. Por eso, se pensó que la luz venía de la isla de San Salvador. Investigadores posteriores, como L. T. Gould, sugieren que la luz debió estar a unas 35 millas al este de la tierra.
Explicaciones sobre las luces
Se han propuesto varias ideas para explicar qué pudo haber causado estas luces.
Origen humano
Bartolomé de las Casas fue uno de los primeros en ofrecer una explicación. Él pensó que los habitantes de las islas salían de sus casas por la noche. Llevaban antorchas o trozos de madera resinosa que ardían como una antorcha. Esto les ayudaba a ver en la oscuridad.
El historiador estadounidense Samuel Eliot Morison apoyó esta idea. Otros han sugerido que la luz pudo ser de un nativo pescando en una canoa por la noche. Sin embargo, los vientos eran muy fuertes, lo que haría esto poco probable.
Debido a estas dificultades, algunos creen que la luz no estaba en Guanahani. Piensan que pudo haber estado en otra isla más al este.
Fenómenos naturales
Una teoría es que la luz fue causada por seres vivos muy pequeños que brillan. Estos se llaman bioluminiscentes. Podrían haber estado en las rocas del Banco de Pañuelo Blanco. Este es un banco oceánico entre la República Dominicana y las Islas Turcas y Caicos.
Sin embargo, esta teoría es poco probable. La descripción de la luz como una "vela de cera pequeña" sugiere una fuente puntual. Algunos han pensado en un tipo de gusano marino llamado poliqueto. Estos gusanos pueden brillar intensamente. Pero se ha descubierto que su brillo ocurre solo unos días después de la luna llena. La Luna no estaba en esa fase esa noche.
Teorías alternativas
Otras investigaciones, aunque son más debatidas y no están confirmadas por la ciencia, han sugerido otra posibilidad. Piensan que las luces no eran hogueras en la costa. En cambio, se cree que Cristóbal Colón y su tripulación pudieron haber visto algo inusual en el cielo.
Se argumenta que a 80 kilómetros de la costa, sería muy difícil ver una luz. Especialmente porque las alturas de Guanahani apenas superan los 50 metros. Periodistas como Juan José Benítez y oficiales de la Armada Española como Manuel Audije han considerado esta idea.
Esta teoría se basa en otra entrada del diario de Colón, del 15 de septiembre. En ella se menciona que vieron "caer del cielo un maravilloso ramo de fuego en la mar". Los investigadores que apoyan esta teoría sugieren que este "ramo de fuego" podría haber sido un objeto inusual.