Autoestop para niños


Hacer autoestop o autostop es una forma de viajar en la que las personas buscan transporte gratuito. Consiste en pedir a los conductores de automóviles, camiónes u otros vehículos que los lleven a su destino. La distancia puede ser corta, como para ir a un pueblo cercano, o muy larga, necesitando varios "aventones" o "raites".
Esta práctica tiene muchos nombres diferentes según el lugar. Por ejemplo, en algunas partes de América Latina se le llama "hacer dedo", "pedir un aventón" o "pedir un raite". En Cuba se dice "coger botella", y en República Dominicana se usa "pedir bola". A las personas que hacen autoestop se les llama autoestopistas o autostopistas. En México se les conoce como "raiteros" y en Guatemala como "mochileros".
Contenido
¿Cómo se hace autoestop?
Para pedir autoestop, los autoestopistas suelen estirar el brazo hacia la carretera y levantar el pulgar. Este gesto es una señal reconocida por los conductores para indicar que se busca transporte. A veces, un autoestopista también puede mostrar un cartel con el nombre de su destino. Esto ayuda a los conductores a saber a dónde se dirigen sin necesidad de detenerse a preguntar.
En algunos lugares del mundo se usan otras señales. Por ejemplo, en ciertas partes de Sudamérica, se levanta el dedo índice en lugar del pulgar. En la India, se agita la mano con la palma hacia abajo. En Israel, se señala el camino con el dedo índice.
Generalmente, no se paga por el viaje. Sin embargo, a veces el viajero ofrece una pequeña cantidad de dinero para ayudar con el combustible, como muestra de agradecimiento. Muchos conductores simplemente disfrutan de la compañía durante el camino.
¿Por qué la gente hace autoestop?
Las personas que hacen autoestop tienen diferentes razones para elegir esta forma de viajar:
- Ahorrar dinero: No pueden pagar otros medios de transporte, ya sea por una situación temporal o porque tienen pocos recursos.
- Falta de transporte público: En algunos lugares o a ciertas horas, no hay autobuses o trenes disponibles.
- Cuidado del medio ambiente: Al compartir un vehículo, se reduce el número de coches en la carretera y el consumo de combustible.
- Aventura: Para algunos, es un desafío viajar con pocos recursos, conocer gente nueva y no saber dónde terminarán el día.
Los conductores también tienen sus razones para recoger autoestopistas:
- Compañía: Quieren tener a alguien con quien conversar durante el viaje.
- Ayudar a otros: Algunos conductores han hecho autoestop antes y saben lo difícil que puede ser.
- Recibir algo de dinero: En ocasiones, aceptan una pequeña ayuda para los gastos.
Muchas personas que se han quedado sin transporte o sin dinero recurren al autoestop. Otros lo hacen por gusto o incluso como un pasatiempo.
Datos curiosos sobre el autoestop

Además de pedir aventón en coches, algunos viajeros aventureros usan medios de transporte menos comunes, como yates, veleros o incluso aviones. Siguen la misma idea de pedir un "aventón", pero con métodos más complejos que requieren mucha comunicación.
En los Estados Unidos, el autoestop era muy común hasta los años 70, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, esta práctica ha disminuido mucho y hoy en día es raro ver a alguien pidiendo aventón allí.
En algunos países, como Cuba, los conductores de camiones tienen la obligación de llevar a personas que hacen autoestop. En Rumania, pedir aventón es parte de la cultura, pero a veces es difícil conseguirlo por la gran cantidad de gente que lo practica.
En Europa del Este, especialmente en Lituania y Rusia, el autoestop se ha convertido casi en un deporte. Hay grupos de personas que lo practican, se reúnen, organizan competencias y hasta tienen escuelas para aprender a hacerlo. El primer club de autoestop, la Liga de Autoestop de San Petersburgo, se fundó en 1977. Después surgieron otros clubes en Moscú y Vilna (Lituania).
Gracias a internet, la comunidad de autoestopistas se ha organizado mejor desde los años 90. Los clubes tienen sus propias páginas web y los viajeros comparten sus experiencias en blogs. Estas páginas web se usan para coordinar actividades en el mundo real. Entre 1992 y 1993, el ruso Alexey Vorov hizo el primer viaje de autoestopista alrededor del mundo usando coches, aviones y barcos.
En el siglo XXI, este movimiento organizado llegó a América. En Estados Unidos, "Digihitch" se convirtió en la primera página web especializada con encuentros anuales de viajeros. En 2002, nació Autostop Argentina, que organiza encuentros de autoestopistas llamados "Pueblo Tomado" en Sudamérica.
Más información
Véase también
En inglés: Hitchhiking Facts for Kids