Austrolebias araucarianus para niños
Datos para niños Austrolebias araucarianus |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Datos insuficientes | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Cyprinodontiformes | |
Familia: | Rivulidae | |
Género: | Austrolebias | |
Especie: | Austrolebias araucarianus W. J. E. M. Costa, 2014 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El Austrolebias araucarianus es un tipo de pez pequeño que vive en América del Sur. Es un pez "anual", lo que significa que su vida está ligada a los ciclos de lluvia y sequía. Cuando los charcos donde vive se secan, los adultos mueren, pero sus huevos quedan enterrados en el barro, esperando las próximas lluvias para nacer.
Este pez es parte de un grupo llamado Cyprinodontiformes y pertenece al género Austrolebias. Se le considera una especie "críptica", lo que significa que es muy parecida a otras especies, pero en realidad es diferente.
Contenido
¿Dónde vive el Austrolebias araucarianus?
Este pez es único de una zona específica de Brasil, conocida como el planalto de las Araucarias. Esta región se encuentra en el sudeste de Brasil y es un lugar alto.
Hábitat natural del pez
El Austrolebias araucarianus vive en pequeños charcos de agua que aparecen y desaparecen con las estaciones. Estos lugares están en una zona que antes estaba cubierta por grandes bosques de un tipo de pino llamado araucaria misionera o pino Paraná (Araucaria angustifolia).
Conexión con los grandes ríos
La zona donde vive este pez forma parte de la Cuenca del Plata. Sus aguas fluyen hacia el Río Paraná, y de ahí al Río de la Plata, que finalmente llega al océano Atlántico. También se encuentra en la subcuenca del Río Iguazú Superior.
La ecorregión del Iguazú
Este pez es exclusivo de la ecorregión de agua dulce llamada Iguazú. El río Iguazú baja desde la Serra do Mar y forma muchos rápidos y cascadas. La más famosa de todas son las cataratas del Iguazú, que tienen una caída de unos 80 metros.
Las cataratas como barrera natural
Las cataratas del Iguazú han sido una barrera natural muy importante. Han impedido que los peces del río Paraná suban por el Iguazú. Esto ha permitido que, durante millones de años, se desarrollen muchas especies de peces únicas en el río Iguazú. De hecho, en la parte media del río, el 80% de las especies de peces no se encuentran en ningún otro lugar.
¿Cómo es el Austrolebias araucarianus?
El Austrolebias araucarianus tiene características que lo hacen diferente de otros peces de su género.
Rasgos distintivos
- Tiene un patrón de colores único, tanto en los machos como en las hembras.
- Sus aletas pélvicas (las que están en la parte de abajo, cerca de la cabeza) son muy pequeñas o incluso no existen.
- Tiene unos órganos sensoriales especiales, llamados neuromastos, en la parte de arriba de su cabeza, que están separados de los demás.
¿Quién descubrió el Austrolebias araucarianus?
Este pez fue descrito por primera vez en el año 2014 por un ictiólogo (un científico que estudia los peces) brasileño llamado Wilson José Eduardo Moreira da Costa.
Origen del nombre
El nombre Austrolebias viene de las palabras Austro, que significa 'austral' (del sur), y Lebias, que es un nombre para peces pequeños. El nombre específico araucarianus se refiere a la meseta de las Araucarias, el lugar donde vive este pez, que lleva el nombre del árbol emblemático de la región: la araucaria misionera o pino Paraná.
Parientes cercanos
Las especies más parecidas genéticamente al Austrolebias araucarianus son el A. varzeae y el raro A. carvalhoi. Esta última es la única otra especie del mismo género que también vive en la meseta de las Araucarias.
Lugar de descubrimiento
El primer ejemplar de esta especie fue encontrado en un pantano temporal poco profundo, dentro de un bosque. Este lugar está en el valle de un afluente del río Iguazú, a unos 785 metros sobre el nivel del mar.