robot de la enciclopedia para niños

Aurelio de Llano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
De Llano y Roza de Ampudia, Aurelio
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1868
Caravia la Baja, Asturias
Fallecimiento 2 de noviembre de 1936
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y folclorista

Aurelio de Llano y Roza de Ampudia (nacido en Valle, Caravia la Baja, Caravia, Asturias, el 19 de marzo de 1868 – fallecido en Madrid el 2 de noviembre de 1936) fue un importante escritor y folclorista asturiano. Se dedicó a estudiar y difundir la cultura y las tradiciones de su tierra.

Biografía de Aurelio de Llano

Aurelio de Llano nació en Caravia la Baja, un pueblo de Asturias. Estudió Ingeniería de Minas y fábricas metalúrgicas en Mieres. Después de terminar sus estudios, trabajó en varias zonas industriales de Asturias.

Interés por el folclore asturiano

Mientras trabajaba como ingeniero, Aurelio de Llano desarrolló un gran interés por el folclore asturiano y la historia de su región. A los cincuenta años, comenzó su carrera como folclorista, que es una persona que estudia las tradiciones, costumbres y creencias de un pueblo.

En 1918, fue uno de los fundadores y el primer presidente del Centro de Estudios Asturianos. También ayudó a fundar la Sociedad de Antropología, Etnografía y Prehistoria en 1921.

Primeros escritos y preocupaciones sociales

Aurelio de Llano empezó a escribir pequeños artículos para periódicos en Oviedo. Su preocupación por las personas con menos recursos se hizo evidente en su libro Hogar y Patria. Estudios de casas para obreros, publicado en 1906.

Entre 1905 y 1908, colaboró con el diario ovetense El Carbayón. En esta época, ya le interesaban la arqueología y la cultura popular.

Investigaciones arqueológicas y reconocimientos

Su interés por la historia de Asturias y su experiencia como ingeniero lo llevaron a realizar excavaciones. En 1916, comenzó a investigar en la zona de San Miguel de Lillo. Gracias a sus habilidades de dibujo y topografía, logró reconstruir cómo era la iglesia original antes del templo actual.

Como resultado de estas investigaciones, publicó su libro La Iglesia de San Miguel de Lillo en 1917. Ese mismo año, recibió importantes reconocimientos. Fue nombrado Caballero de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y miembro de la Real Academia de Historia. También fue delegado de Bellas Artes en Oviedo.

El Libro de Caravia y el estudio de los castros

En 1917, Aurelio de Llano regresó a su pueblo natal, Caravia la Baja. Allí realizó trabajos de campo, excavando en el castro (un antiguo poblado fortificado) y en otros lugares cercanos.

Animado por el éxito de su libro anterior, publicó El Libro de Caravia en 1919. Este libro es muy especial porque reúne la historia y el folclore de su municipio. Su trabajo en los yacimientos del Picu'l Castru, que aparece en el libro, fue una de las primeras investigaciones sobre los castros del noroeste de Asturias.

Colaboración con Ramón Menéndez Pidal

Gracias a la publicación de El Libro de Caravia, recibió una carta de Ramón Menéndez Pidal, un famoso estudioso. Menéndez Pidal lo animó a recopilar cuentos populares. Esta carta dio inicio a una larga amistad y un intercambio de cartas entre ambos.

Menéndez Pidal lo guio y aconsejó en su trabajo. Incluso escribió el prólogo de su obra Del folklore asturiano: Mitos, supersticiones, costumbres, publicada en 1922. Este libro fue muy importante y reconocido por la Real Academia Española.

Para escribir este libro, Aurelio de Llano viajó durante tres años por toda Asturias. Recopiló conocimientos populares de las zonas rurales, algo que ya conocía bien por haberse criado en su pueblo. Sentía nostalgia por ese mundo rural que estaba cambiando con la llegada de la industria. Por eso, se dedicó a recoger relatos, leyendas, cuentos y canciones tradicionales que se transmitían de forma oral.

Recopilación de cuentos y canciones

En 1924, publicó Cuentos asturianos recogidos de la tradición oral. Fue la primera vez que se recopilaban tantos relatos orales de la región. El libro contiene unos doscientos relatos, organizados por temas. También menciona si hay variaciones de los cuentos y da detalles sobre las personas que se los contaron.

Ese mismo año, editó otro libro relacionado con el folclore: Esfoyaza de cantares asturianos recogidos directamente de boca del pueblo. En esta obra, también muestra una imagen idealizada y armoniosa de la Asturias rural.

Contribuciones lingüísticas y otras obras

Aurelio de Llano también se interesó por el lenguaje. Escribió dos artículos sobre el dialecto y la jerga asturiana. Además, recopiló vocabulario de la lengua asturiana para la Real Academia Española, mostrando su deseo de estudiar y difundir la cultura de su región.

Entre 1922 y 1927, estudió y dio a conocer varios aspectos de la cultura asturiana. Por ejemplo, en 1927 publicó Bellezas de Asturias. De Oriente a Occidente, una guía completa de la región.

Después de un tiempo sin publicar, en 1934 editó una crónica documental.

Fallecimiento y legado

Aurelio de Llano falleció en Madrid en noviembre de 1936. Fue un pionero en el estudio de la cultura tradicional asturiana y uno de los mayores defensores del folclore y otras expresiones culturales de Asturias.

Aunque su figura fue un poco olvidada después de su muerte, en 1968, con motivo del centenario de su nacimiento, se le rindió homenaje. Más tarde, muchas de sus obras fueron reeditadas, y su trabajo como gran estudioso del folclore asturiano fue valorado de nuevo.

Por su importante labor, recibió muchos premios y distinciones. Fue miembro de varias academias importantes en España, como la Real Academia de Historia y la Real Academia de la Lengua. También fue reconocido por instituciones extranjeras, como la Real Academia de Arqueología de Bélgica.

Obras destacadas

  • Hogar y Patria. Estudios de casas para obreros (1906).
  • Ciencia vulgar (1914).
  • La Iglesia de San Miguel de Lillo (1917).
  • El Libro de Caravia (1919).
  • «Dialectos jergales asturianos. Vocabulario de la "xíriga" y el "bron"», Boletín del Centro de Estudios Asturianos (1921).
  • Del folklore asturiano: mitos, supersticiones, costumbres (1922).
  • Esfoyaza de cantares asturianos recogidos directamente de boca del pueblo (1924).
  • Cuentos asturianos recogidos de la tradición oral (1924).
  • «Vocabulario de la tixileira. Dialecto jergal asturiano», Boletín del Centro de Estudios Asturianos (1924).
  • Bellezas de Asturias de Oriente a Occidente (1928).
  • Pequeños anales de quince días. La crónica de Asturias (1934).

Véase también

  • Mitología asturiana
kids search engine
Aurelio de Llano para Niños. Enciclopedia Kiddle.