Augusto Raúl Cortazar para niños
Datos para niños Augusto Raúl Cortazar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1910 | |
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1974 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y bibliotecario | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Augusto Raúl Cortázar (nacido en Salta, el 17 de junio de 1910, y fallecido en Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1974) fue una persona muy importante en Argentina. Se destacó como académico, abogado y experto en folclore. También fue un bibliotecólogo, es decir, alguien que se especializa en la organización y gestión de bibliotecas.
Fue primo del famoso escritor Julio Cortázar. Su legado es tan significativo que la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y un centro de estudios folclóricos llevan su nombre en su honor.
Contenido
¿Quién fue Augusto Raúl Cortázar?
Augusto Raúl Cortázar dedicó gran parte de su vida a la profesión bibliotecaria. También fue profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina. Enseñó materias como Literatura Argentina, Folclore General y Ciencias Antropológicas, con un enfoque especial en el folclore.
Su rol en la Universidad de Buenos Aires
Entre 1944 y 1952, Augusto Raúl Cortázar fue director de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Esta biblioteca, como mencionamos, ahora lleva su nombre. Durante ese tiempo, también estuvo a cargo de la Escuela de Archiveros, Bibliotecarios y Técnicos para Museos. Esta escuela es hoy la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información.
En 1948, Cortázar impulsó una importante reforma en los planes de estudio de la escuela. Su objetivo era adaptarlos a los modelos más modernos de la época, inspirados en las escuelas de bibliotecología de Estados Unidos e Inglaterra.
¿Por qué dejó sus cargos de dirección?
En 1952, Augusto Raúl Cortázar decidió renunciar a sus puestos de dirección en la universidad. Lo hizo como una forma de mostrar su desacuerdo con ciertas decisiones del Gobierno Nacional relacionadas con la educación. A partir de ese momento, se dedicó por completo a su pasión: el estudio del folclore.
Contribuciones al estudio del folclore
En el campo de las Letras y el folclore, Augusto Raúl Cortázar tuvo un papel fundamental. Fue Jefe del Departamento de Folclore del Museo Etnográfico y Director de la Biblioteca Central de la Universidad. Además, fue el creador del Seminario de Folclore y de la Carrera de Licenciatura en Folclore. Gracias a su trabajo, el estudio de las tradiciones y costumbres populares de Argentina se fortaleció mucho.
Falleció a los 64 años en la ciudad de Buenos Aires, dejando un gran legado en el ámbito académico y cultural.
Obras destacadas de Augusto Raúl Cortázar
Augusto Raúl Cortázar escribió varios libros importantes sobre folclore y bibliotecología. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Noticias para la historia del teatro nacional. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1937.
- Bosquejo de una introducción al folklore. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán-Instituto de Historia, 1942.
- Confluencias culturales en el folklore argentino. Buenos Aires: Amorrortu, 1944.
- Investigaciones bibliográficas en institutos universitarios. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1946.
- Bibliografía argentina de artes y letras. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1959-1974.
- Esquema del folklore. Conceptos y métodos. Buenos Aires: Columba, 1959 y 1965.
- Folklore y literatura. Buenos Aires: Eudeba, 1964.
- Andanzas de un folklorista. Buenos Aires: Eudeba, 1964.
- El folklore argentino y los estudios folklóricos: reseña esquemática de su formación y desarrollo. Buenos Aires: El Ateneo, 1965.
- Ciencia folklórica aplicada: reseña teórica y experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1976.
Galería de imágenes
Ver también
- Carlos Vega
- Isabel Aretz
- Anexo:Música folclórica de Argentina