Rana dorada panameña para niños
Datos para niños
Rana dorada panameña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Bufonidae | |
Género: | Atelopus | |
Especie: | Atelopus zeteki Dunn, 1933 |
|
La rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki) es un anfibio pequeño y muy especial. Pertenece a la familia de los sapos, los Bufonidae. Esta rana solo vive en Panamá, específicamente en El Valle de Antón y el parque nacional Altos de Campana, en las provincias de Coclé y Panamá Oeste. Lamentablemente, se encuentra en peligro crítico de extinción.
Los machos adultos miden entre 35 y 40 milímetros y pesan de 3 a 5 gramos. Las hembras son un poco más grandes, midiendo entre 45 y 55 milímetros y pesando de 4 a 7 gramos. Viven en bosques tropicales húmedos cerca de montañas, especialmente cerca de arroyos. En estos lugares, los machos pueden crecer hasta 48 milímetros y pesar 12 gramos, y las hembras hasta 63 milímetros y 15 gramos.
Aunque antes se pensaba que era una subespecie de Atelopus varius, ahora se considera una especie diferente. La UICN la clasifica como en peligro crítico. Es posible que ya no existan en su hábitat natural desde 2007. Por eso, se han recolectado algunas ranas para criarlas en zoológicos y así intentar salvar la especie.
Contenido
Comportamiento de la Rana Dorada Panameña
Las ranas doradas de Panamá tienen una forma muy interesante de comunicarse. Usan un tipo de lenguaje corporal. Parece que se socializan con otras ranas usando sonidos y movimientos de sus manos. Los científicos han estudiado estos movimientos y creen que los usan en diferentes situaciones, desde encuentros amistosos hasta cuando se sienten amenazadas. Incluso, al usar una rana artificial que imitaba estos movimientos, las ranas reales reaccionaban.
El apareamiento de estas ranas puede durar desde unos pocos días hasta un par de meses. Generalmente ocurre en arroyos poco profundos.
Esfuerzos de Conservación en Cautiverio
En 2005, varios zoológicos de Estados Unidos se preocuparon por la posible desaparición de los anfibios en la región de El Valle. Por eso, iniciaron una operación de rescate. Su objetivo era crear grupos seguros de 15 especies de anfibios en el Zoológico de Atlanta y los Jardines Botánicos de Atlanta. El Zoológico de Houston también comenzó a planear la construcción de un centro de reproducción en Panamá, llamado Centro de Conservación de Anfibios El Valle (EVACC).
Un año después, en 2006, un hongo peligroso llegó a El Valle de Antón, el hogar de la rana dorada panameña. El centro EVACC aún no estaba terminado, pero se llevaron a cabo operaciones de rescate. Los anfibios rescatados fueron alojados temporalmente en el Hotel Campestre.
La última vez que se filmó a esta especie en su ambiente natural fue en 2007, por la BBC para una serie de David Attenborough. Los pocos ejemplares que quedan se mantienen en cautiverio. La ubicación de la filmación se mantuvo en secreto para protegerlas de posibles cazadores.
Las poblaciones de anfibios, incluyendo la rana dorada, han disminuido mucho. Una de las razones principales es una infección causada por un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis. Otros problemas son la pérdida de su hogar natural y la contaminación.
El Proyecto Rana Dorada: Un Esfuerzo Global
El Proyecto Rana Dorada es una iniciativa de conservación muy importante. Reúne a instituciones científicas, educativas y zoológicas de Panamá y Estados Unidos. Los objetivos de este proyecto son: entender mejor a la rana dorada panameña, lograr que las agencias de gobierno y organizaciones trabajen juntas para su conservación, crear conciencia sobre la disminución de anfibios en todo el mundo y proteger más tierras para las especies en peligro.
Se han hecho dos grandes esfuerzos para salvar a estas ranas. La Coalición de Conservación para la Recuperación de Anfibios, que empezó en 2004, llevó a los anfibios en peligro a Estados Unidos. Creían que era un ambiente más seguro para ellos. En 2005, el Zoológico de Houston estableció el Centro de Conservación de Anfibios de El Valle (EVACC) en Panamá. Así, las ranas en peligro podrían tener instalaciones protegidas en su propio país. EVACC se ha convertido en una atracción turística, y los científicos vigilan de cerca a las ranas que viven allí.
A principios de 2006, el EVACC ya no tenía espacio para más ranas doradas. Para seguir con los rescates, se hizo un acuerdo con el Hotel Campestre en El Valle. Las habitaciones 28 y 29 del hotel se llenaron con terrarios como una solución temporal. Más de 300 ranas vivieron en este "hotel de ranas doradas". Recibían limpiezas diarias, servicio de habitaciones las 24 horas y comidas especiales de grillos hasta que hubo espacio disponible en el EVACC.
La Rana Dorada en la Cultura Panameña
La rana dorada panameña es un símbolo muy importante para el país. Aparece en los billetes de lotería, en artesanías y en obras de arte. En 2010, el gobierno de Panamá aprobó una ley que declara el 14 de agosto como el "Día Nacional de la Rana Dorada". Cada año, se celebra con un desfile en las calles de El Valle de Antón y una exhibición de ranas doradas panameñas en el Centro de Conservación de Anfibios de El Valle, que está en el Zoológico de El Níspero.
Ciclo de Vida y Reproducción
Cuando un macho se acerca a una hembra, realiza una especie de "danza" de apareamiento. Luego, el macho abraza a la hembra para que ella pueda poner sus huevos en el agua. Después, el macho fertiliza los huevos. De todos los huevos, solo un 10% a 15% no logran nacer.
Los renacuajos recién nacidos miden unos 5.8 milímetros de ancho y 12.2 milímetros de largo. Al principio, son de color blanco, pero después de unos días, cambian a un color marrón oscuro o negro. Su vientre se vuelve gris transparente.
El desarrollo de la rana dorada se divide en cuatro etapas: larva (renacuajo), juvenil, subadulto y adulto.
- Etapa de larva o renacuajo: Los renacuajos nacen de los huevos después de 2 a 10 días. Viven completamente en el agua, en lugares con temperaturas de unos 20°C y profundidades de 5 a 35 centímetros. Se encuentran en charcos poco profundos debajo de cascadas, siempre que estén conectados a canales de agua en movimiento. Los renacuajos no se aventuran en los canales rápidos. Se sujetan a las superficies con sus vientres planos. Son de color marrón oscuro a negro en la parte de arriba, con manchas doradas. Este color oscuro y dorado les ayuda a protegerse del sol. Se alimentan de algas y pasan de 6 a 7 meses creciendo.
- Metamorfosis: Cuando los renacuajos se transforman, sus manchas doradas cambian a un color verde oscuro.
- Etapa de subadulto: Pierden el color dorado y les empiezan a salir manchas como pecas de color verde oscuro o marrón oscuro.
- Etapa de adulto: Finalmente, adquieren su color amarillo intenso o dorado brillante con manchas negras.
Investigaciones Científicas
Antes de que el hongo Batrachochytrium dendrobatidis se extendiera en el hábitat de la rana dorada, algunas organizaciones de conservación recolectaron ranas y las llevaron a vivir en cautiverio. La piel de los anfibios tiene muchas bacterias que actúan como defensa contra enfermedades. Los científicos estudiaron las bacterias de la piel de ranas doradas salvajes y de ranas criadas en cautiverio, que venían de la misma población. Querían ver cómo el cautiverio a largo plazo había afectado a estas bacterias.
Descubrieron que las bacterias de la piel eran muy diferentes entre las ranas salvajes y las cautivas. Sin embargo, después de unos ocho años en cautiverio, las crías de las ranas cautivas originales aún compartían el 70% de sus bacterias con las ranas salvajes. Esto demuestra que, aunque el manejo en cautiverio puede cambiar las comunidades de bacterias, la mayor parte de ellas se puede mantener.
Véase también
En inglés: Panamanian golden frog Facts for Kids