Atalaya de Sierra Bermeja para niños
La atalaya de Sierra Bermeja es una torre especial que se usaba para vigilar, construida en la época del Reino Nazarí. Se encuentra en el municipio de Huéscar, en la provincia de Granada. Su ubicación exacta se puede encontrar en los mapas con la referencia M.M.E., E-1/50.000, hoja 929, cuadrícula 539-540/4189-4190.
¿Cuándo y cómo se construyó la Atalaya de Sierra Bermeja?
Esta atalaya fue construida a mediados del siglo XIV. Los expertos saben esto por los trozos de cerámica que se encontraron cerca y por la forma en que está hecha. Formaba parte de una línea de defensa muy importante que los nazaríes tenían en su frontera.
Desde esta torre, se podía ver y comunicar con otras atalayas cercanas. Tenía conexión visual con la Atalaya de Sierra Encantada hacia el suroeste y con la atalaya de la Sierra del Muerto hacia el oeste. Esto permitía enviar mensajes rápidamente usando señales de humo o luces.
¿Cómo era el diseño de la torre?
Como muchas torres de su tiempo, la atalaya de Sierra Bermeja tiene forma cilíndrica. Está construida con mampostería, que es una técnica donde se usan piedras sin tallar unidas con argamasa (una especie de cemento). También tiene verdugadas de ripios, que son filas de piedras más pequeñas para reforzar la estructura.
Originalmente, la torre estaba cubierta por fuera con un enfoscado, que es una capa de mortero para protegerla, pero de eso ya quedan pocos restos. La argamasa que usaron era muy oscura y tenía poca cal. Las piedras no están colocadas de forma muy regular; a veces forman capas de 19 centímetros de alto y otras veces capas de unos 40 cm, separadas por ripios.
¿Qué queda de la atalaya hoy?
Hoy en día, la torre está parcialmente derruida. Solo se mantiene en pie la parte de abajo, que mide unos 2,28 metros de altura. Aunque ahora parece hueca por dentro, los expertos creen que cuando se construyó, esta parte inferior era maciza para darle más estabilidad.