Asterocampa celtis para niños
Datos para niños Asterocampa celtis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Familia: | Nymphalidae | |
Subfamilia: | Apaturinae | |
Género: | Asterocampa | |
Especie: | A. celtis (Boisduval & Leconte, 1835) |
|
Distribución | ||
Sinonimia | ||
|
||
La Asterocampa celtis es una mariposa que pertenece a la familia Nymphalidae. Es conocida por sus colores y su forma de vida particular.
Contenido
¿Cómo es la mariposa Asterocampa celtis?
Esta mariposa tiene alas que pueden ser de color gris-marrón o marrón-naranja en la parte de arriba. En la parte delantera de sus alas, cerca del borde, verás uno o dos puntos que parecen ojos, llamados ocelos. A veces, estos ocelos tienen un centro azul.
La parte de abajo de sus alas es de un color gris claro o marrón. Las alas traseras tienen una fila de ocelos negros con anillos amarillos y centros azules.
¿Dónde vive la mariposa Asterocampa celtis?
La Asterocampa celtis se encuentra en Norteamérica. Vive en las zonas este y central de Estados Unidos y en algunas partes del sureste de Canadá.
Hábitat y alimentación de la Asterocampa celtis
Puedes encontrar a estas mariposas cerca de los bordes de los bosques, junto a arroyos, alrededor de edificios y en lugares con humedad o barro.
A diferencia de otras mariposas, los adultos de Asterocampa celtis no suelen visitar las flores. Prefieren alimentarse de cosas como fruta en descomposición, la savia de los árboles y otros materiales orgánicos.
Las orugas de esta mariposa se alimentan principalmente de las hojas de árboles del género Celtis, que son conocidos como almez.
¿Qué tipos de Asterocampa celtis existen?
Existen varias subespecies de Asterocampa celtis, que son como diferentes "variedades" dentro de la misma especie. Algunas de ellas son:
- Asterocampa celtis celtis
- Asterocampa celtis alicia (descrita por Edwards en 1868)
- Asterocampa celtis antonia (descrita por Edwards en 1877)
- Asterocampa celtis reinthali (descrita por Friedlander en 1987)