Asociación estelar para niños



En astronomía, una asociación estelar es un grupo de estrellas que están unidas por la gravedad, pero de forma más débil que otros grupos como los cúmulos abiertos o los cúmulos globulares. Estas asociaciones fueron descubiertas por el científico Víktor Ambartsumián en 1947.
El satélite Hipparcos ayudó a encontrar muchos de estos grupos. Localizó alrededor de doce asociaciones estelares a una distancia de 650 parsecs (una unidad de medida de distancia en el espacio) desde nuestro Sol.
Las asociaciones estelares no duran mucho tiempo en el espacio, solo unos pocos millones de años. Esto significa que las que vemos hoy están formadas por estrellas muy jóvenes, que se formaron hace poco tiempo.
Contenido
¿Cómo se descubrieron las asociaciones estelares?
Antes de que se conocieran las asociaciones estelares, los astrónomos ya sabían de la existencia de dos tipos de grupos de estrellas: los cúmulos abiertos y los cúmulos globulares.
El descubrimiento de las asociaciones estelares lo hizo Victor Ambartsumian en 1947. Él calculó que estos grupos se desintegran en solo unos pocos millones de años. Este hallazgo fue importante porque mostró que las estrellas seguían naciendo en nuestra Galaxia.
Ambartsumian también clasificó las asociaciones estelares en diferentes tipos: las asociaciones O (o OB) y las asociaciones T. Más tarde, se añadió otra categoría, las asociaciones R.
¿Qué características tienen las asociaciones estelares?
Las asociaciones estelares son diferentes de otros grupos de estrellas por su tamaño y la cantidad de estrellas que contienen.
Tamaño y densidad de las estrellas
Las asociaciones estelares son más grandes, midiendo entre 50 y 100 pársecs en promedio. Contienen menos estrellas que otros cúmulos, desde unas pocas hasta varios cientos. Sin embargo, la cantidad de estrellas en una asociación es mucho mayor que en una galaxia promedio.
Movimiento y edad de las estrellas
Lo más importante de las asociaciones estelares es que las estrellas que las forman se mueven en la misma dirección y a una velocidad similar. Además, todas las estrellas de una misma asociación tienen la misma edad. También suelen tener una composición química parecida.
Ubicación y formación
Generalmente, las asociaciones estelares se encuentran en la parte plana de nuestra galaxia, en el disco galáctico, que tiene un grosor de 100 a 200 pársecs. Las estrellas en estas asociaciones son muy jóvenes, no tienen más de unas pocas decenas de millones de años. Por eso, tienen una cantidad alta de elementos pesados, alrededor del 2% al 3%.
Las asociaciones estelares se forman porque las estrellas nacen en grupos. Aunque las estrellas recién formadas no siempre están fuertemente unidas por la gravedad, sí están muy cerca unas de otras en el espacio por un tiempo. Por eso, las asociaciones estelares siempre están compuestas por estrellas jóvenes.
¿Cuáles son algunas asociaciones estelares importantes?
La Asociación estelar de la Osa Mayor es un buen ejemplo de asociación estelar. (Excepto α Ursae Majoris y η Ursae Majoris, casi todas las estrellas de la Osa Mayor forman parte de este grupo).
Otros grupos jóvenes de estrellas que se mueven juntos son:
- Asociación estelar de AB Doradus
- Asociación estelar de Argus
- Asociación estelar de Beta Pictoris
- Asociación estelar de Cástor
- Asociación estelar OB2 de Cygnus
- Asociación OB a gran escala de las Híades
- Asociación OB a gran escala IC 2391 / Cúmulo de ómicron velorum
- Asociación estelar de Lambda Orionis (Cr 69)
- Asociación estelar OB1 de Orión
- Nebulosa del Pez Dragón
- Asociación local de las Pléyades o M 45
- Asociación estelar de Scorpius-Centaurus
- Asociación estelar de Theta Orionis (Trapezium)
- Asociación estelar de TW Hydrae
- Asociación estelar de Zeta Herculis
- Asociación estelar Cam OB1
¿Qué tipos de asociaciones estelares existen?
Víktor Hambardzumyan fue el primero en clasificar las asociaciones estelares en dos grupos principales: OB y T, basándose en las características de sus estrellas. Más tarde, Sidney van den Bergh propuso una tercera categoría, las asociaciones R, para los grupos de estrellas que iluminan las nebulosas de reflexión.
Estos tres tipos (OB, T y R) representan un rango de grupos de estrellas jóvenes. Aún no se sabe con certeza si son etapas de una misma evolución o si se forman de maneras diferentes. Algunos grupos incluso muestran características de más de un tipo, lo que hace que la clasificación no siempre sea sencilla.
Asociaciones estelares OB
Este es el tipo más conocido de asociación estelar. Se caracteriza por tener estrellas muy grandes y brillantes, de los tipos espectrales O y B. Se cree que se forman en un espacio pequeño dentro de una nube molecular gigante. Una vez que el gas y el polvo de la nube se dispersan, las estrellas restantes se separan del grupo original y continúan su viaje por la galaxia. Como las estrellas tipo O tienen una vida muy corta, estas asociaciones no tienen más de unos pocos millones de años. Las más grandes se conocen como asociaciones OB a gran escala o SOBA. Un ejemplo es el cúmulo abierto NGC 604 en la galaxia del Triángulo M33. La asociación OB más cercana a nosotros es la Asociación estelar de Scorpius-Centaurus, a unos 400 años luz del Sol.
Asociaciones estelares T
Estas asociaciones están formadas por estrellas jóvenes del tipo T Tauri. Suelen encontrarse cerca de la nube molecular de la que nacieron. Estos grupos de estrellas jóvenes pueden contener muchas estrellas T Tauri que aún están creciendo y no han llegado a su etapa principal de vida. A estas poblaciones dispersas de hasta mil estrellas T Tauri se les llama asociaciones T. El ejemplo más cercano es la asociación Tauro-Auriga T, a 140 parsecs del Sol. Otros ejemplos son la asociación T R Corona Australis, la asociación T Lupus, la asociación T Chamaeleon y la asociación T Velorum. Las estrellas de estos grupos tienen la misma edad, el mismo origen, una composición química similar y se mueven en la misma dirección y velocidad.
Asociaciones estelares R
Las asociaciones de estrellas que iluminan las nebulosas de reflexión se llaman asociaciones R. Este nombre fue propuesto por Sidney van den Bergh. Estos grupos jóvenes contienen estrellas que no son lo suficientemente grandes como para dispersar las nubes de gas y polvo donde se formaron. Esto permite a los astrónomos estudiar las propiedades de la nube oscura que las rodea. Como las asociaciones R son más comunes que las OB, pueden usarse para entender la forma de los brazos espirales de nuestra galaxia. Un ejemplo de asociación R es el Complejo Monoceros R2, a 830 ± 50 parsecs del Sol. Lo más notable de este complejo es que tiene muchas nebulosas de reflexión, iluminadas por las estrellas calientes y azules de la asociación Monoceros R2. Estas estrellas, que fueron de las primeras en formarse en el complejo, le dan al gas un color azulado muy claro.
Galería de imágenes
-
El cúmulo del Trapecio en la nebulosa de Orión, una asociación estelar OB.
-
Cerca del Brazo de Orión de la Vía Láctea, con las principales asociaciones estelares (en color amarillo), nebulosas (en color rojo) y nebulosas oscuras (en color gris) alrededor de la Burbuja local.
-
Asociaciones principales del plano galáctico en el cielo nocturno.
Véase también
En inglés: Stellar association Facts for Kids
- Estrella T Tauri
- Estrella Herbig Ae/Be
- Asociación estelar OB1 de Orión
- Cúmulo estelar
- Cúmulo abierto
- Estrella OB
- Cinemática estelar