Arturo Salazar Larraín para niños
Datos para niños Arturo Salazar Larraín |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Congresista de la República del Perú por distrito único |
||
27 de julio de 1995-26 de julio de 2000 | ||
|
||
![]() Regidor de Lima |
||
1 de enero de 1964-31 de diciembre de 1969 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Augusto Arturo Salazar Larraín | |
Nacimiento | 21 de marzo de 1926 Miraflores, ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 2020 Jesús María, ![]() |
|
Residencia | Jesús María, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Sebastián Salazar Angélica Larraín |
|
Cónyuge | Alicia Bustamante Moscoso | |
Hijos | Alicia Salazar Bustamante Laura Salazar Bustamante David Salazar Bustamante Federico Salazar Bustamante |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Alumno de | Raúl Porras Barrenechea | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y periodista | |
Partido político | Perú Patria Segura Renovación Nacional |
|
Augusto Arturo Salazar Larraín (nacido en Miraflores el 21 de marzo de 1926 y fallecido en Jesús María el 26 de junio de 2020) fue un importante periodista, profesor universitario (conocido como catedrático), abogado y político peruano. Se destacó por defender ideas de libertad en el periodismo, llegando a presidir la Federación de Periodistas del Perú entre 1973 y 1976. En su carrera política, fue congresista de la república de 1995 a 2000.
Contenido
¿Quién fue Arturo Salazar Larraín?
Arturo Salazar Larraín nació en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima, el 21 de marzo de 1926. Sus padres fueron Sebastián Salazar y Salazar y Angélica Larraín Vergel.
Sus primeros años y estudios
Estudió en el Colegio de la Inmaculada de Lima. Después de terminar la escuela, a los diecisiete años, ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sin embargo, dejó esta carrera para trabajar como marino mercante en el buque Marañón.
A los diecinueve años, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí estudió al mismo tiempo Letras y Derecho. Fue alumno del reconocido Raúl Porras Barrenechea. Junto a algunos amigos de la universidad, publicó un periódico llamado Epsylon. Se graduó en Derecho con una tesis que ganó el Premio Nacional de Cultura. Su asesor en este trabajo fue el historiador Jorge Basadre, para quien también trabajó como secretario personal por un tiempo.
Su familia
Arturo Salazar se casó con Alicia Bustamante Moscoso. Tuvieron cuatro hijos: Alicia, Laura, David y Federico Salazar Bustamante. Federico es hoy en día una figura muy conocida en el periodismo peruano.
La carrera de Arturo Salazar en el periodismo
Arturo Salazar comenzó su carrera como periodista en la revista Pan. Luego trabajó en la revista Etcétera. Su gran oportunidad llegó en los años 1950, cuando empezó a trabajar en el diario La Prensa. Este diario era propiedad de Pedro Beltrán. En La Prensa, Arturo trabajó en diferentes puestos, desde encargado de tipografía hasta columnista. Formó parte de una generación de periodistas que cambiaron la forma de hacer periodismo en Perú.
Permaneció en La Prensa hasta 1974. En ese año, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado tomó el control del diario.
Junto con otros colegas de La Prensa, fundó el semanario Opinión Libre. Este semanario tuvo mucho éxito y se convirtió en un periódico que salía dos veces por semana. Sin embargo, el gobierno militar lo cerró y algunos periodistas, incluyendo a Arturo, tuvieron que vivir fuera del país por un tiempo (1974). Arturo se fue a Argentina y luego a Ecuador. Allí trabajó escribiendo y adaptando novelas para varias editoriales.
Después de un año, regresó a Perú. Consiguió un empleo como asesor general en la Sociedad Nacional de Industrias, donde trabajó durante dieciocho años. También fue presidente de la Federación de Periodistas del Perú (FPP) entre 1973 y 1976.
En 1980, cuando terminó el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, volvió a La Prensa. Esta vez, fue director y también tenía acciones del diario. Pero debido a problemas económicos y la competencia, el diario cerró. Su último número se publicó el 27 de julio de 1984.
La trayectoria política de Arturo Salazar
Arturo Salazar decidió participar en la política en las elecciones municipales de 1963. Se presentó como concejal para la Municipalidad de Lima. Fue parte de una unión de partidos, el Partido Aprista Peruano y la Unión Nacional Odriista. Fue elegido concejal para el periodo de 1964 a 1966. Fue reelegido para el periodo de 1967 a 1969 en las elecciones municipales de 1966.
¿Cómo llegó a ser congresista?
En las elecciones generales de 1995, Salazar se unió al partido Renovación Nacional, liderado por Rafael Rey. Se postuló para el Congreso de la República en las elecciones parlamentarias. Fue elegido congresista, obteniendo 2648 votos, para el periodo de 1995 a 2000.
Durante su tiempo en el Congreso, trabajó de cerca con el gobierno de Alberto Fujimori.
Al terminar su periodo, Salazar intentó ser reelegido en las elecciones parlamentarias del año 2000. Se presentó por la Agrupación Independiente Avancemos de Federico Salas, pero no fue elegido. Lo intentó de nuevo en las elecciones de 2001 por Unidad Nacional, sin éxito.
Su última participación en la política fue en las elecciones municipales de 2014. Se postuló como regidor del distrito de Jesús María por el partido Perú Patria Segura, pero tampoco fue elegido. Después de esto, se retiró de la política y se dedicó a enseñar en la universidad.
Fallecimiento
Arturo Salazar Larraín falleció el 26 de junio de 2020, a los 94 años de edad, en su casa en el distrito de Jesús María.
Libros escritos por Arturo Salazar
Arturo Salazar Larraín fue autor de varios libros, entre ellos:
- Lima, teoría y práctica de la ciudad (1968)
- La pasión según San Mateo (1975)
- La herencia de Velasco, 1968-1975: el pueblo quedó atrás (1977)
- Y ahora ¿qué? El problema económico del Perú (1979), escrito con Pedro Beltrán Espantoso y Juan Zegarra Russo.
- La década perdida (1980), en coautoría con Alfredo Ferrand Inurritegui.
- La mentira sobre la población (1991)
- La mujer, una manera especial de ser humano (2013)