robot de la enciclopedia para niños

Arroyofrío (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arroyofrío
localidad
Arroyofrío ubicada en España
Arroyofrío
Arroyofrío
Ubicación de Arroyofrío en España
Arroyofrío ubicada en Provincia de Teruel
Arroyofrío
Arroyofrío
Ubicación de Arroyofrío en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Sierra de Albarracín
• Partido judicial Teruel
• Municipio Jabaloyas
Ubicación 40°13′57″N 1°28′56″O / 40.23236389, -1.48221111
• Altitud 1.480 m
Población 9 hab. (INE 2023)
Código postal 44123

Arroyofrío es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Jabaloyas. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Está situada en la hermosa sierra de Albarracín.

Geografía de Arroyofrío

Cerca de Arroyofrío se alza el monte Cruz de Lázaro, que tiene una altura de 1724 metros. Este monte es un punto importante en el paisaje de la zona.

Historia de Arroyofrío

Primeros servicios y educación

En el año 1606, un líder religioso de Albarracín, don Vicente Roca de la Serna, quiso establecer un centro religioso para Arroyofrío y El Toril. Sin embargo, por falta de dinero, esta idea no se pudo llevar a cabo. En su lugar, en 1607, se creó un servicio religioso que también incluía una pequeña escuela. El objetivo era enseñar a leer y escribir a los niños de Arroyofrío.

Unos años después, este servicio religioso se unió a otro centro en el Valle de San Pedro.

La creación de la parroquia

En 1647, los habitantes de Arroyofrío, que ya eran unas 25 familias, pidieron a otro líder religioso, don Martín de Funes Lafiguera, que les diera servicios religiosos completos. Querían poder recibir los sacramentos y enterrar a sus difuntos en su propio pueblo.

Su petición fue aceptada. En 1648, se creó la parroquia de la Santísima Trinidad de Arroyofrío. Esta nueva parroquia se separó de la de Jabaloyas y el Valle de San Pedro pasó a formar parte de ella. El primer sacerdote de esta nueva parroquia fue Diego Pérez, nombrado en 1649.

A los habitantes de Jabaloyas no les gustó perder parte de su territorio y los derechos que eso implicaba. Sin embargo, su queja no fue escuchada y Arroyofrío siguió siendo independiente en este aspecto.

Descripción de la iglesia en el siglo XVII

A finales del siglo XVII (en 1689), otro líder religioso, Miguel Jerónimo Fombuena, visitó la parroquia de Arroyofrío. Dejó una descripción de la iglesia, mencionando que tenía una sacristía, una torre pequeña con dos campanas y una pila para bautizar. El altar principal estaba decorado con pinturas y tallas. También había otro altar más antiguo. Esta descripción muestra que la iglesia era sencilla.

Arroyofrío en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Arroyofrío tenía unas 30 casas. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el lugar. Menciona que estaba en un lugar llano y abierto, con un clima saludable. Tenía una iglesia parroquial, una fuente de agua para los vecinos y una ermita dedicada a San Antonio.

Hoy en día, Arroyofrío pertenece a una zona religiosa llamada Arciprestazgo de Albarracín.

Población de Arroyofrío

La cantidad de personas que viven en Arroyofrío ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Evolución demográfica
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
15 15 15 14 16 17 16 16 14 14

Patrimonio y tradiciones

Edificios históricos

En Arroyofrío se encuentra la iglesia de la Santísima Trinidad, que fue construida en el siglo XVII.

Romería de San Cristóbal

Una de las tradiciones más populares de Arroyofrío era la Romería de San Cristóbal. Esta celebración se hacía cada año el 10 de julio. Para la romería, se pedía ayuda a los vecinos, incluyendo los de Arroyofrío.

La colecta de harina, huevos o dinero empezaba en Arroyofrío. Cuatro mujeres, llamadas "cargos", junto con sus "mozas del Santo", iban por las calles del pueblo. Iban vestidas de forma especial, con un delantal blanco bordado. Llamaban de puerta en puerta, presentándose como las "santeras" de San Cristóbal, y recogían las donaciones en cestas.

Véase también

  • Ermita de San Cristóbal (Jabaloyas)
  • Romería de San Cristóbal (Jabaloyas)
kids search engine
Arroyofrío (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.