robot de la enciclopedia para niños

Armada (Boñar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Armada
despoblado
Armada ubicada en España
Armada
Armada
Ubicación de Armada en España
Armada ubicada en la provincia de León
Armada
Armada
Ubicación de Armada en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Municipio Boñar
Ubicación 42°57′49″N 5°15′29″O / 42.963641666667, -5.2581166666667

Armada fue un pequeño pueblo en España, que hoy ya no existe. Estaba en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar desapareció bajo las aguas del embalse del Porma, una gran presa construida para almacenar agua.

Armada no fue el único pueblo afectado. Otros lugares como Vegamián (que era la capital de su propio municipio), Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras también quedaron completamente cubiertos por el agua. Además, Utrero y Camposolillo fueron desalojados, aunque no se sumergieron.

Geografía y entorno natural de Armada

Armada se encontraba en un lugar especial, rodeado de montes, cerros y peñascos. Su ubicación era en la unión de dos ríos importantes: el río Porma y el río Arianes.

¿Cómo era el paisaje de Armada?

El río Porma pasaba por el oeste del pueblo, en una zona conocida como Las Cuevas de Armada. Allí había un puente de madera. En el siglo XIX, este río tenía un batán (una máquina para trabajar la lana) y cinco molinos para hacer harina. El río Arianes cruzaba el pueblo de este a oeste y se unía al Porma cerca del puente. También había un pequeño arroyo que siempre llevaba agua y que venía del valle de Reyero, pasando por el centro del pueblo.

¿Dónde estaba ubicado el pueblo de Armada?

Armada estaba en una pequeña llanura, justo donde se juntaban los ríos Porma y Arianes. Una peña (una roca grande) la protegía de los vientos del norte. Al norte de Armada estaba San Cebrián, al este Orones y Lodares, al sur Vegamián y al oeste Utrero.

Historia de Armada

La historia de Armada nos cuenta cómo era la vida en este pueblo antes de su desaparición.

Armada en el siglo XIX

En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Armada en su famoso libro, el Diccionario Geográfico. En ese tiempo, Armada era parte del Ayuntamiento de Vegamián.

El pueblo tenía unas 30 casas, la mayoría con techos de paja. Estaban distribuidas en dos calles estrechas que formaban un ángulo recto y no estaban empedradas. Había una iglesia parroquial dedicada a Santa Cecilia, donde se celebraba su fiesta el 22 de noviembre. También existía una ermita (una pequeña capilla) en un cerro al oeste, dedicada a San Antonio, con el cementerio al lado.

En Armada había una escuela para niños y niñas. El pueblo contaba con mucha agua potable de buena calidad, que salía de una fuente al norte, brotando de una peña. Los caminos eran locales y para carros, pero a menudo estaban en mal estado, especialmente en invierno, debido a los riachuelos y la nieve. Uno de estos caminos se llamaba Trasmonte y seguía el río Porma.

Los habitantes de Armada cultivaban patatas, legumbres, nabos y hortalizas. También criaban ganado: vacas, caballos, cerdos, ovejas y cabras. Tenían una pequeña industria donde fabricaban sayales (un tipo de tela gruesa de lana) para su propio uso, usando la lana de sus ovejas. Además, el río Porma era famoso por sus deliciosas truchas, que eran muy apreciadas.

La desaparición de Armada en el siglo XX

En el año 1968, se inauguró el embalse del Porma. Este embalse se construyó para regar los campos y para controlar las crecidas de los ríos, evitando así las riadas (grandes inundaciones).

Debido a la construcción de esta gran presa, el municipio de Vegamián y sus pueblos, incluyendo Armada, tuvieron que desaparecer. Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras quedaron completamente bajo el agua. Otros pueblos como Utrero y Camposolillo fueron desalojados, aunque no se sumergieron.

Todos estos pueblos aprobaron su disolución durante el verano de 1967. El municipio de Vegamián se unió al municipio de Boñar, que estaba a unos siete kilómetros río abajo del Porma. Esto se hizo oficial con un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado el 10 de mayo de 1967.

Galería de imágenes

Para saber más

  • Anexo:Despoblados de la provincia de León
  • Despoblación en la provincia de León
kids search engine
Armada (Boñar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.