robot de la enciclopedia para niños

Lodares (Boñar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lodares
despoblado
Lodares (León).JPG
Lodares ubicada en España
Lodares
Lodares
Ubicación de Lodares en España
Lodares ubicada en la provincia de León
Lodares
Lodares
Ubicación de Lodares en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Partido judicial León
• Municipio Boñar
Ubicación 42°56′38″N 5°15′18″O / 42.943888888889, -5.255

Lodares fue un pueblo de España que ya no existe. Pertenecía al municipio de Boñar, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 1968, Lodares y otros pueblos como Armada, Campillo, Quintanilla y Ferreras quedaron bajo las aguas del embalse del Porma. Otros pueblos cercanos, como Utrero y Camposolillo, fueron desalojados, pero no se sumergieron.

Geografía de Lodares: ¿Cómo era su entorno?

Lodares estaba rodeado de montañas y un paisaje natural. Al sur se encontraba el monte de Peñaruelo, una colina rocosa. También estaba el monte de la Peña, cubierto de robles.

Ubicación y clima

El pueblo se ubicaba en un valle con muchas montañas alrededor. El clima en Lodares era frío, pero se consideraba saludable. Sus límites eran: al norte con Armada y Orones, al este con Reyero, y al sur y oeste con Vegamián.

Recursos hídricos: Fuentes y arroyos

Cerca de Lodares había una laguna que servía para que los animales bebieran agua. También contaban con una fuente pública de agua potable de buena calidad. Un arroyo que venía del oeste pasaba por el pueblo. Este arroyo ayudaba a que las tierras de cultivo y los prados fueran fértiles. Además, movía dos molinos que se usaban para moler harina.

Organización del territorio y restos antiguos

Al oeste del monte de la Peña, existía un lugar llamado San Juan de Pedernal. Se decía que allí hubo un pueblo con una iglesia dedicada a San Juan Bautista. La imagen de este santo se guardaba en la iglesia de Lodares. Un poco más lejos, se podían ver los restos de una pequeña capilla dedicada a Santa Colomba.

Historia de Lodares: Un viaje en el tiempo

El siglo XIX en Lodares

En el XIX, un geógrafo llamado Pascual Madoz describió Lodares en su famoso libro, el Diccionario Geográfico. En ese tiempo, Lodares era parte del Ayuntamiento de Vegamián. Tenía 38 casas distribuidas en calles con cierta inclinación. Había una escuela para niños y niñas. La iglesia principal, dedicada a San Pedro, tenía su cementerio al lado y estaba en un lugar elevado. Los caminos del pueblo eran locales y no estaban en muy buen estado. La correspondencia llegaba desde Vegamián dos veces por semana.

Los habitantes de Lodares cultivaban legumbres, trigo, cebada y centeno. También tenían pastos para el ganado. Criaban vacas, caballos, ovejas y cabras. En los alrededores, se podía cazar perdices.

La desaparición de Lodares en el siglo XX

En 1968, se inauguró el embalse del Porma. Este embalse se construyó para regar los campos y para controlar el nivel del agua de los ríos, evitando así las inundaciones. Debido a la construcción de este embalse, el municipio de Vegamián y varios de sus pueblos desaparecieron.

Los pueblos de Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras quedaron completamente bajo el agua. Otros pueblos, como Utrero y Camposolillo, fueron desalojados, aunque no se sumergieron. Todos estos pueblos aprobaron su disolución durante el verano de 1967. El antiguo municipio de Vegamián se unió al municipio de Boñar, que está a unos siete kilómetros río abajo del Río Porma. Esto se estableció por un decreto publicado el 10 de mayo de 1967.

Galería de imágenes

Para saber más

  • Anexo:Despoblados de la provincia de León
  • Despoblación en la provincia de León
kids search engine
Lodares (Boñar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.