Ariocarpus fissuratus para niños
Datos para niños Ariocarpus fissuratus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cacteae | |
Subtribu: | Thelocactinae | |
Género: | Ariocarpus | |
Especie: | Ariocarpus fissuratus (Engelm.) K.Schum., 1894 |
|
Sinonimia | ||
La especie presenta 11 sinónimos: (véase el texto) |
||
Ariocarpus fissuratus, también conocido como biznaga o peyotillo, es un tipo de planta suculenta que pertenece a la familia de los cactus. Esta planta crece muy lentamente y se encuentra en el norte de México y en Texas (Estados Unidos).
Contenido
Descripción de la Biznaga Ariocarpus fissuratus
El Ariocarpus fissuratus es un cactus que se esconde parcialmente bajo tierra. Su crecimiento es muy lento. Es de color verde grisáceo y, con el tiempo, puede volverse amarillento o marrón. Su forma puede ser plana o redonda, midiendo entre 1,5 y 10 cm de alto y de 10 a 15 cm de ancho.
Esta planta tiene muchas protuberancias llamadas tubérculos. Son como pequeñas hojas aplanadas, con forma de triángulo o rombo, que a veces se superponen. Crecen en espiral desde una raíz principal grande y jugosa. Generalmente, estas plantas crecen solas y no suelen tener ramas.
Los tubérculos suelen tener la punta redondeada y miden de 1 a 2 cm de largo y 2 cm de ancho. Su parte superior es dura y está casi dividida por un surco profundo. Este surco conecta la areola (una pequeña área donde crecen las espinas o, en este caso, la lana) con la axila (la unión del tubérculo con el tallo). Al principio, de estos surcos sale una lana de color pajizo claro que luego se oscurece y se vuelve gris. Esta lana ayuda a proteger la planta y a esconderla. Con el tiempo, la lana se cae, dejando los surcos de los tubérculos más viejos casi sin ella.
Las areolas de esta especie no tienen espinas. Gracias a su color y forma, el cactus se camufla muy bien en su entorno, lo que hace difícil encontrarlo. De hecho, a menudo se descubre por sus flores rosadas y llamativas que aparecen en octubre y principios de noviembre.
Las flores nacen una a una de los surcos de las areolas más jóvenes, por lo que están casi en el centro de la planta. Son de color púrpura claro a rojo rosado, con un centro más oscuro, y miden entre 2,5 y 4,5 cm de ancho. El polen es naranja y los estigmas son casi blancos. Después de la floración, se forman frutos con forma alargada, de color verdoso a blanco, que miden de 5 a 15 mm de largo y de 2 a 6 mm de ancho.
Dónde Vive el Ariocarpus fissuratus
Esta especie es originaria del suroeste y sur de Texas, y del noreste y suroeste de México (especialmente en Jalisco). Es una planta suculenta que crece principalmente en desiertos o zonas de matorral seco, a una altura de entre 500 y 1170 metros sobre el nivel del mar.
Su hogar natural son las llanuras secas de piedra caliza, las crestas y las colinas bajas y rocosas con trozos de piedra caliza.
Cómo se Clasifica el Ariocarpus fissuratus
La primera vez que se describió esta especie fue en 1856, y se le llamó Mammillaria fissurata. Fue el botánico alemán George Engelmann quien hizo esta descripción.
Más tarde, otro botánico alemán, Karl Moritz Schumann, la cambió al género Ariocarpus, y así se le dio el nombre de Ariocarpus fissuratus. Esto ocurrió en 1984.
- Ariocarpus: Este nombre viene de palabras griegas. Aria significa 'blanco' o 'blanquecino', y carpus significa 'fruto'. Esto se refiere al color blanco de sus frutos.
- fissuratus: Este es un término en latín que significa 'agrietado' o 'surcado'. Se refiere a las hendiduras que tienen las protuberancias de la planta.
- Anhalonium engelmannii Lem., 1868
- Anhalonium fissuratum Engelm., publicación de 1857, 1856
- Ariocarpus fissuratus var. lloydii (Rose) W.T.Marshall, 1941
- Ariocarpus fissuratus subsp. lloydii (Rose) U.Guzmán, 2003
- Ariocarpus fissuratus subsp. pailanus Halda, 1998
- Ariocarpus lloydii Rose, 1911
- Ariocarpus lloydii var. alcalde Frič, 1925
- Mammillaria fissurata Engelm., 1856 (basónimo)
- Roseocactus fissuratus (Engelm.) A. Berger, 1925
- Roseocactus intermedius Backeb. & Kilian, 1960
- Roseocactus lloydii (Rose) A. Berger, 1925
Estado de Conservación
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, el Ariocarpus fissuratus se considera una especie de “Preocupación Menor (LC)”. Esto significa que, por ahora, no está en peligro crítico de desaparecer.
Sin embargo, esta especie enfrenta una amenaza debido a la recolección no autorizada. Cada año, miles de estos cactus son extraídos de su hábitat natural en Texas. Esto afecta gravemente a las poblaciones y se venden a coleccionistas en Europa y Asia. Esta práctica reduce la diversidad genética de la especie, lo que podría debilitar sus posibilidades de sobrevivir en el futuro.
Usos de la Planta
Cultivo como Planta Ornamental
El Ariocarpus fissuratus se cultiva a menudo como planta ornamental por su belleza. Como crece muy despacio, a veces se une a otro cactus que crece más rápido (un proceso llamado injerto) para acelerar su desarrollo. De lo contrario, tardaría al menos diez años en alcanzar su tamaño adulto por sí solo. Necesita muy poca agua y fertilizante, bastante luz y un suelo arenoso que drene bien.
Otros Usos Tradicionales
Las personas de las comunidades locales han usado la sustancia pegajosa de las raíces de esta planta. La han utilizado como pegamento para reparar objetos de cerámica. También se ha usado en la preparación del tejuino, una bebida tradicional hecha de maíz.
Además, esta planta ha tenido usos en la medicina tradicional. Se ha empleado para aliviar el dolor, como en el caso de golpes, heridas y mordeduras. También se ha usado para bajar la fiebre y calmar molestias en las articulaciones. Algunas personas la han masticado o bebido para sentirse con más energía.
Véase también
En inglés: Living rock cactus Facts for Kids