robot de la enciclopedia para niños

Archibald Dickson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archibald Dickson
Captain Archibald Dickson Uniform cropped.jpg
Información personal
Nacimiento 1892
Cardiff (Gales, Reino Unido)
Fallecimiento 19 de noviembre de 1939
mar del Norte (Noruega)
Nacionalidad Británica
Información profesional
Ocupación Capitán de barco
Conflictos Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial

Archibald Dickson (nacido en Cardiff, Gales, en 1892 y fallecido en el Mar del Norte el 19 de noviembre de 1939) fue un valiente capitán de barco británico. Es recordado por una acción heroica que realizó al final de la guerra civil española.

En esos días, Archibald Dickson estaba al mando del barco de carga Stanbrook. Este barco se encontraba en el puerto de Alicante y allí, el capitán Dickson tomó una decisión muy importante. Rescató a 2638 personas que necesitaban ayuda urgente y las llevó a Orán, en la Argelia francesa.

Helia González, quien tenía cuatro años cuando subió al Stanbrook, recuerda al capitán Dickson con mucho cariño:

El capitán Dickson fue capaz de salvarnos contra todo lo que se oponía a nuestra salida de nuestro país.

¿Quién fue Archibald Dickson?

La historia del Stanbrook

Archivo:Lancer ship (1909)
El Stanbrook en 1909, cuando aún recibía la denominación de Lancer.

El 28 de marzo de 1939, el barco Stanbrook estaba en el puerto de Alicante. Su misión era cargar naranjas y azafrán. Sin embargo, el capitán Archibald Dickson, que era de Gales, vio a miles de personas buscando refugio en el puerto.

Aunque había recibido órdenes de la empresa dueña del barco, Jack Billmeir, de no llevar civiles, el capitán Dickson decidió ayudar. Abrió las puertas del barco a todas las personas que pudieran caber a bordo.

En una carta que el capitán Dickson envió al periódico Sunday Dispatch, publicada el 4 de abril, explicó por qué tomó esa decisión:

Había muchísimos refugiados y yo no sabía qué hacer, porque mis instrucciones eran no llevar a nadie a menos que lo necesitaran mucho. Pero, al ver cómo estaban, decidí ayudarlos por razones humanitarias. Pensé que pronto desembarcarían en Orán.

Entre los refugiados había todo tipo de personas. Algunas parecían muy pobres, con hambre y ropa gastada. Llevaban desde monos de trabajo hasta viejos uniformes o mantas. También había personas, hombres y mujeres, con buena apariencia, que supuse eran familiares de funcionarios. Algunos llevaban todas sus pertenencias en maletas, bolsas o atadas en pañuelos.

Helia González, que era una niña de cuatro años en ese momento, recuerda cómo conoció al capitán Dickson:

Llegamos al puerto en tren desde Elche. Había una fila muy larga para subir a un barco que me parecía enorme, con un nombre extraño y mucha gente. Todos teníamos miedo de no poder subir.
Al fin llegamos al barco. Unos brazos fuertes me levantaron. Vi una cara sonriente, una gorra de marino y me dio un beso en la mejilla. No dijo nada, pero ese abrazo y esa mirada prometían algo bueno... era él, Dickson, y ya no había peligro.

El viaje del Stanbrook

El Stanbrook zarpó al atardecer del 28 de marzo con 2638 personas a bordo. El barco tuvo que esquivar los disparos de un barco de guerra que bloqueaba el puerto de Alicante. Para evitarlo, el capitán Dickson primero se dirigió hacia las Islas Baleares.

Sin embargo, los barcos del bando contrario siguieron persiguiéndolos. El capitán galés intentó romper el bloqueo durante toda la noche mientras pedía ayuda. Finalmente, un barco de guerra británico acudió en su auxilio. Su intervención ayudó al Stanbrook a cambiar de rumbo hacia el sur, con destino a Orán, en la costa de Argelia.

La razón por la que el capitán Dickson no cumplió con sus obligaciones de llevar la carga de la empresa para la que trabajaba fue puramente humanitaria. Miles de hombres, mujeres y niños, que huían de las tropas del bando contrario, llegaron al puerto buscando un barco que los llevara fuera de España. Dickson decidió no llevar su mercancía y, en su lugar, embarcó a 2638 personas. Era un número muy grande para un barco tan pequeño, tanto que el barco se inclinó varias veces durante el viaje.

El capitán prometió no zarpar hasta que el muelle estuviera completamente vacío. Cumplió su promesa, y no quedó ningún refugiado en tierra cuando el barco partió. Carlos Jiménez Margalejo, un pasajero del Stanbrook, recuerda que durante el embarque, ante el nerviosismo y la gran cantidad de gente, Dickson subió al puente de mando y, con un megáfono y en un español un poco difícil, gritó para calmar a todos:

¡Soy el capitán del barco! ¡Prometo sacarles a ustedes de España! ¡Cumpliré mi promesa! ¡El barco no saldrá mientras quede nadie en el muelle! ¡Lo prometo y lo cumpliré!

Diez minutos después de zarpar, poco antes de las once de la noche, el puerto y el centro de Alicante fueron bombardeados. El barco salió del puerto de noche y a oscuras para evitar ser visto por los barcos del bando contrario. Fue precisamente al ver estos barcos y al moverse los pasajeros para observarlos que el barco se inclinó varias veces.

Después de 22 horas de viaje, durante las cuales el capitán Dickson, según él mismo contó, dio "un poco de café y comida a los refugiados más débiles", el Stanbrook llegó al puerto de Mazalquivir, cerca de Orán. Cuando los españoles que vivían en Orán se enteraron de la llegada del barco, llevaron alimentos y medicinas en pequeñas embarcaciones.

Dos días después, gracias a las gestiones del capitán Dickson, las autoridades francesas permitieron desembarcar a las mujeres, los niños, los heridos y los enfermos. Fueron llevados a un lugar para ducharse y desinfectarse. Helia González recuerda: "nos trasladaron a un lugar para ducharnos y desinfectarnos; no fue un buen recuerdo, era un lugar oscuro, húmedo y frío".

Los hombres, unos 1500, tardaron un mes en desembarcar. Esto se debió a que el líder del bando contrario en España reclamaba a estos refugiados. Después de varias conversaciones, la opinión pública francesa y la intervención internacional, que se enteraron de los problemas que sufrían los prisioneros del bando perdedor, impidieron que los pasajeros fueran devueltos a España. Esto permitió que el barco se acercara a los muelles de Orán y que sus ocupantes recibieran asilo.

Antonio Vilanova, uno de los refugiados, recuerda: "salimos llenos de dificultades. Allí conocí por primera vez los trimotores, piojos de un tamaño enorme". Fueron llevados a un centro donde los ducharon, los vacunaron y les dieron alimentos que habían sido donados. Después, fueron llevados a un campo de concentración.

El final de Archibald Dickson

El 19 de noviembre de 1939, el SS Stanbrook fue atacado en el Mar del Norte por un submarino alemán. El Stanbrook se partió en dos y se hundió. En el accidente, perdieron la vida sus 20 o 21 tripulantes, incluyendo al capitán Dickson.

Reconocimientos a su valentía

70 aniversario de su hazaña

Archivo:Buste Archibald Dickson
Monumento en memoria de Archibald Dickson en el puerto de Alicante.

En marzo de 2009, la Comisión Cívica de Alicante, que trabaja para recordar eventos históricos, invitó a los dos hijos del capitán Dickson, Arnold y Dorothea. Asistieron a un homenaje organizado en memoria de su padre, con motivo del 70 aniversario de su valiente acción. Fue un día muy emotivo. Más de mil personas, incluyendo algunos de los pasajeros que sobrevivieron y sus descendientes, agradecieron a los hijos de Dickson la acción humanitaria de su padre. Sin embargo, no fue hasta 2015 cuando se celebró por primera vez la hazaña del capitán en Cardiff, su ciudad natal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Archibald Dickson (WWII) Facts for Kids

kids search engine
Archibald Dickson para Niños. Enciclopedia Kiddle.