Arcadi Espada para niños
Datos para niños Arcadi Espada |
||
---|---|---|
![]() Arcadi Espada en 2004
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arcadi Espada Enériz | |
Nacimiento | 1 de junio de 1957 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma de Barcelona (Lic. en Periodismo; hasta 1981) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Libres e Iguales | |
Distinciones |
|
|
Arcadi Espada Enériz (nacido en Barcelona, España, el 1 de junio de 1957) es un periodista español.
Contenido
Biografía de Arcadi Espada
Arcadi Espada nació en Barcelona en 1957. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, graduándose en 1981.
¿A qué se dedica Arcadi Espada?
Desde 1977, Arcadi Espada ha trabajado en varios periódicos importantes. Ha colaborado en Mundo Diario, El Noticiero Universal, La Vanguardia, Diario de Barcelona, El País y, actualmente, en El Mundo.
También fue director del Instituto Ibercrea por un corto tiempo, entre 2010 y 2011. Escribe un blog llamado El Mundo por dentro. Recibió el Premio Francisco Cerecedo en el año 2000 y el Premio Ciudad de Barcelona de Literatura en 1997. En 2002, ganó el Premio Espasa de Ensayo por su libro Diarios.
Uno de sus escritores favoritos es Josep Pla. Arcadi Espada ha investigado mucho sobre la vida y el trabajo de Pla. Incluso escribió un ensayo sobre un diario que Pla escribió entre 1965 y 1968.
El proyecto Factual
Entre 2009 y 2010, Arcadi Espada fue director de un periódico digital llamado Factual. Dejó su puesto porque no estaba de acuerdo con los cambios que la empresa quería hacer. Él quería que el periódico fuera "demasiado moderno, demasiado intelectual y demasiado educado", y la empresa no. Después de su salida, muchos de los redactores también se fueron.
Críticas al trabajo periodístico
Arcadi Espada es conocido por analizar y criticar cómo se escribe el periodismo. Él cree que el periodismo debe ser objetivo y no traicionar la verdad. Sus ideas han sido elogiadas por otros escritores.
También ha hablado sobre el uso de fotografías en la prensa. En 2003, hubo una discusión importante por sus opiniones sobre una foto del fotógrafo Javier Bauluz. La foto mostraba a unas personas en la playa cerca de un inmigrante fallecido. La imagen se usó para hablar sobre la "indiferencia" de algunas personas. Espada argumentó que la foto estaba tomada de una manera que no mostraba todo lo que pasaba. Bauluz y otros testigos dijeron que las afirmaciones de Espada no eran ciertas.
El Consejo de Información de Cataluña dijo que las opiniones de Espada eran "falsas, injustas y sin razón". Sin embargo, muchos periodistas apoyaron a Espada. Él siguió diciendo que la foto había sido creada para provocar una emoción específica, y que la creatividad es buena para el arte, pero no para la información si sugiere algo que no es verdad.
Actividad política
Cuando era joven, durante la Transición española, Arcadi Espada fue parte de un grupo político llamado PSUC. Más tarde, se identificó como "socialdemócrata".
Fue uno de los fundadores de la plataforma Ciutadans de Catalunya, que ayudó a crear el partido Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía (Cs). Aunque no se unió al partido, fue crítico con su líder, Albert Rivera.
En 2007, apoyó la creación del partido Unión Progreso y Democracia (UPyD) y asistió a su presentación en Madrid.
En 2014, junto con otros ciudadanos, promovió el movimiento Libres e Iguales. Presentaron su manifiesto en el Congreso de los Diputados.
En 2018, fue identificado por la policía catalana, los Mozos de Escuadra, junto a otras personas por pintar un símbolo en una rotonda en La Ametlla de Mar, Provincia de Tarragona.
Obras de Arcadi Espada
- con Soledat Gomis: Ibiza. Todo bajo el sol (1987)
- Contra Catalunya (1997)
- (editor) Dietario de posguerra (1998)
- con Jaume Boix: Samaranch. El deporte del poder (1999)
- Un instante de felicidad (2001)
- con Jaume Boix: Mens sana in corpore insepulto. Últimes converses amb Mariano de la Cruz (2002), en catalán
- Diarios (2002)
- Les dues germanes. Mig segle del restaurant Hispània (2002); Las dos hermanas. Medio siglo del restaurante Hispania (2008)
- Quintacolumnismo (2003), artículos sobre nacionalismo
- Notas para una biografía de Josep Pla (2005)
- Diarios 2004 (2005)
- Informe sobre la decadencia de Cataluña reflejada en su estatuto (2006)
- Ebro/Orbe (2007)
- El terrorismo y sus etiquetas (2007)
- Periodismo práctico (2008)
- (editor) con Ernesto Hernández-Busto: El fin de los periódicos (2009)
- con Sergio Campos, Eugenia Codina, Marcel Gascón y Xavier Pericay: Aly Herscovitz. Cenizas en la vida europea de Josep Pla (2010)
- En nombre de Franco. Los héroes de la embajada de España en el Budapest nazi (2013)
- Diarios de la peste (2015)
- Un buen tío. Cómo el populismo y la posverdad liquidan a los hombres (2018)
- Sed de lex (2019)
- La verdad (2021)
- con Antonio España: Molde roto. Una conversación con flamencos (2022)
- Vida de Arcadio (2023)
Premios y Reconocimientos
- 1998 - Premio Ciudad de Barcelona de Literatura por Contra Catalunya
- 2000 - Premio Francisco Cerecedo de Periodismo
- 2002 - Premio Espasa de Ensayo por Diarios