robot de la enciclopedia para niños

Araucanía (región histórica) para niños

Enciclopedia para niños

Araucanía, también conocida como Arauco o Chile Araucano, es el nombre que se le dio a una importante región en el sur de Chile. Esta zona estaba habitada por una alianza de grupos mapuche llamados aillarehues, cerca de la cordillera de Nahuelbuta. Este nombre se usó durante los periodos de la conquista y la colonia española.

¿De dónde viene el nombre Araucanía?

Se cree que la palabra "Arauco" podría venir de la palabra mapuche ragko, que significa 'agua gredosa' (agua con arcilla). Los españoles habrían usado este nombre para referirse a las personas de un lugar con ese nombre. Con el tiempo, el término se extendió para nombrar a todos los pueblos de esa área.

El nombre "araucano" también se hizo famoso gracias a un poema épico llamado «La Araucana». Este poema fue publicado en 1569 por Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Historia de la Araucanía

Archivo:Chili (1635)
Mapa de Chile de 1635 donde aparece «Arauco» entre los nombres.
Archivo:Macro Zona Sur
Imagen satelital de la región histórica de la Araucanía (actualmente conocida como la Macrozona Sur).

Después de un gran levantamiento de los pueblos moluches y huilliches en 1598, los españoles fueron expulsados de la orilla sur del río Biobío. Esto ocurrió después de la batalla de Curalaba.

Tras varias décadas de conflictos, los ríos Biobío y Toltén fueron reconocidos por los españoles como los límites de la Araucanía. Al principio, la Capitanía General de Chile llamó a la zona cercana a la Araucanía como «La Frontera». Con el tiempo, este nombre se usó para toda la región histórica de la Araucanía, incluyendo su límite sur.

Acuerdos de Paz y Autonomía

Archivo:Chile Araucano en el plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato (1793)
El Chile Araucano, descrito entre el río Biobío y el Valdivia, en el plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato de 1793.

Se realizaron importantes reuniones, llamadas Parlamentos, como el de Quilín en 1641. En estos encuentros, se reconoció que los pueblos originarios de Chile tenían sus propias formas de gobierno. Esto significaba que, aunque eran considerados parte del reino español, la Corona no podía gobernar ni establecer poblaciones en sus tierras. Sin embargo, sí podían intentar enseñarles la religión cristiana.

Esto es importante porque significaba que estas tierras no eran vistas como "cosas sin dueño" por otras potencias extranjeras.

Descripción de la Región en el Siglo XVIII

En 1793, el marino español Andrés Baleato describió la región en las notas de su mapa. Mencionó que los Araucanos se encontraban entre el río Biobío y el río Valdivia. Dividían su territorio de norte a sur en cuatro grandes regiones o "Uthanmapus", que eran casi del mismo tamaño.

Estas regiones se nombraban según su ubicación respecto al mar y la Cordillera de los Andes:

  • Lauquenmapu: El País Marítimo.
  • Lolgunmapu: El País Llano.
  • Ynapiremapu: El País Subandino (cerca de la cordillera).
  • Piremapu: El País Andino (en la cordillera).

Cada Uthanmapu se dividía en cinco "Aillarehue" o provincias, y cada Aillarehue en nueve "Rehues" o prefecturas.

La Araucanía en la actualidad

Hoy en día, esta región corresponde aproximadamente a la región de la Araucanía y a la provincia de Arauco. También incluye el sur de las provincias de Concepción y Biobío, que forman parte de la región del Biobío.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Araucanía (historic region) Facts for Kids

kids search engine
Araucanía (región histórica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.