Antonio de Lorea para niños
Datos para niños Antonio de Lorea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1635 | |
Fallecimiento | 1687 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Almagro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y biógrafo | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Fray Antonio de Lorea Amescua (nacido en Almagro, provincia de Ciudad Real, en 1635 y fallecido en Valencia en 1687) fue un escritor español que perteneció a la Orden de Predicadores, también conocidos como dominicos.
Contenido
Biografía de Antonio de Lorea
Antonio de Lorea nació en una familia de orígenes sencillos. Su padre era de Navarra y se mudó a Almagro, donde se casó con Isabel Bravo. Antonio fue el mayor de ocho hermanos, aunque algunos de ellos no vivieron mucho tiempo. Uno de sus hermanos, Bernardo de Lorea Amescua, también se dedicó a la vida religiosa.
¿Cómo fue la educación de Antonio de Lorea?
Entre los quince y dieciséis años, Antonio ingresó en el Convento dominico del Rosario, que también era la Universidad de Almagro, en su ciudad natal. Completó su formación en 1651 y se convirtió en sacerdote en 1657.
¿Dónde vivió y trabajó Antonio de Lorea?
Después de un tiempo en Sevilla, Antonio regresó a Almagro en 1662. Se hizo famoso como un predicador muy elocuente en las regiones de Castilla y Andalucía. Sus sermones eran tan populares que los reunió en un libro llamado Metáforas panegíricas en oraciones evangélicas, publicado en Madrid en 1671.
Fue invitado a predicar en muchos lugares, como Córdoba, Lucena y Toledo. En algunos de estos sitios, como el Convento de Antequera, permaneció por bastante tiempo. En 1669, estaba estudiando en el Convento de Regina en Sevilla.
Antonio de Lorea fue nombrado cronista general de su orden, lo que significaba que escribía la historia de los dominicos. Aunque no siempre se le reconoció oficialmente este título, él se dedicó a esta tarea. Mezcló la historia de los conventos de La Mancha y Andalucía con las vidas de personas consideradas santas, un tipo de escritura que le gustaba mucho.
Desde 1671, no se sabe con exactitud dónde estuvo, pero como la mayoría de sus libros se publicaron en Madrid, se cree que estuvo cerca de esa ciudad. También es probable que visitara Almagro y otros conventos en Andalucía. Pasó sus últimos dos años (1678 y 1679) en Valencia, donde publicó tres libros antes de fallecer en 1687.
Obras destacadas de Antonio de Lorea
Antonio de Lorea afirmó haber publicado veinticuatro libros, pero se conocen diecisiete títulos diferentes. Algunas de sus obras eran traducciones o ampliaciones de escritos de otros autores, como la vida de Santa Rosa de Lima o la de Sor María Vilani. También dejó siete obras que no se publicaron y que se han perdido.
Su gran dedicación a la escritura le causó algunos desacuerdos con el Maestro de su Orden, Tomás de Rocaberti. Este último ordenó revisar y censurar todas las obras de Lorea. Sin embargo, una de las biografías que escribió por encargo del propio Rocaberti, la de la Venerable Hipólita de Jesús, fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos en 1687, después de la muerte de Lorea. Esto ocurrió más por la figura de la persona biografiada, que generaba debate, que por el trabajo de Lorea.
Otros escritos de Antonio de Lorea sobre vidas de personas religiosas incluyen Corte pecadora, Examen de ordenantes y la Vida de San Raymundo de Peñafort. Esta última obra generó algunas discusiones con otro religioso, el padre Felipe Colombo. También escribió la Vida de Sor María de San Andrés, el Epítome de la prodigiosa vida de fray Juan Tomás de Rocaberti y El bienaventurado Pio Quinto..., que incluye capítulos sobre Don Juan de Austria y las batallas contra los turcos.
En sus últimos años, una de sus biografías, la de Diego de Tapia, también causó debate en Cataluña. Otro dominico, fray Diego Carli, criticó cómo Lorea había descrito a los catalanes. Antonio de Lorea respondió a estas críticas en una carta de 1682, que fue su último escrito publicado.
Una de sus obras más importantes es David pecador, empresas morales, político cristianas, publicada en Madrid en 1674. Este libro es una colección de emblemas, que son imágenes con un texto corto que transmiten una enseñanza. Está dividido en dos partes: la primera muestra el alejamiento del Rey David de Dios (David pecador), y la segunda, su reconciliación (David penitente). Las imágenes del libro usan temas de la mitología, animales y elementos del arte barroco para contar una historia.
Lista de obras de Antonio de Lorea
- Metáforas panegíricas en oraciones evangélicas (Madrid 1671).
- David pecador, empresas morales, político cristianas (Madrid, 1674).
- Corte pecadora
- Examen de ordenantes, (León de Francia, 1671). Es una traducción de una obra suya en latín, hecha por su hermano Bernardo de Lorea Amescua.
- Vida de San Raymundo de Peñafort
- Vida de Sor María de San Andrés, de la Orden de Predicadores, en su convento en Almagro
- Epítome de la prodigiosa vida de fray Juan Tomás de Rocaberti (Valencia, 1679).
- El bienaventurado Pio Quinto (¿) Chronica de su santa vida, prodigiosos echos, y govierno universal eclesiastico de todo el Orbe (Madrid, 1673). Fue reimpreso más tarde con un título similar.
- El siervo de Dios... Fr. Pedro de Tapia, de la Orden de Predicadores, obispo de Segovia, Siguenza, Cordova y arzobispo de Sevilla... historia de su apostólica vida y prodigiosa muerte (Madrid, 1676).
- El bienaventurado Toribio Alfonso Mogrovejo, Arzobispo de Lima: Istoria de su admirable vida, virtudes y milagros (1679).
- Prodigio de la naturaleza, admiracion a los hombres, y gozo a los angeles, hombre muerto antes de espirar, vivo después de muerto, idea sacra y oracion evangelica del Serafin... San Francisco de Assis... (1667).
- El grande ijo de Dauid, Cristo... istoria euangelica, politica y predicable (Madrid, 1673).
- La Venerable madre Hipólita de Jesús y Rocaberti... Epitome de su prodigiosa vida, virtudes y admirables escritos, sacado de los processos de su beatificación y canonizazión... (1679). Esta obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica.
- Santa Rosa, religiosa de la tercera orden de S. Domingo, patrona universal del Nuevo Mundo, milagro de la naturaleza y portentoso efecto de la gracia, historia de su admirable vida y virtudes, que empieza desde la fundación de la ciudad de Lima hasta su canonización..., (1671).
- Respuesta a una carta de fray Diego Carli, prior del real convento de Santa Catalina Martyr de Barcelona. En que se le avisa, se le aze cargo en esa ciudad de que en el libro de la vida de fray Pedro de Tapia, Arçobispo de Sevilla, llamó rebeldes a los Catalanes, y rebelde a Cataluña (Almagro, 7 de enero de 1684), (sin fecha de imprenta).