Antonio Sigler de Huerta para niños
Antonio Sigler de Huerta fue un escritor de obras de teatro y poemas de Madrid, que vivió en el siglo XVII. Se le conoce por sus colaboraciones con otros autores de su época.
Contenido
¿Quién fue Antonio Sigler de Huerta?
No se sabe mucho sobre la vida de Antonio Sigler de Huerta. Fue un dramaturgo y poeta que nació en Madrid y desarrolló su carrera durante la primera mitad del siglo XVII.
Sus primeros años y actividades
Se sabe que Antonio Sigler de Huerta viajó a Roma en algún momento de su juventud. Después de su viaje, participó en varios concursos de escritura y reuniones literarias entre los años 1623 y 1626.
En 1637, formó parte de la Academia del Buen Retiro. Esta era una reunión de escritores y artistas que se hacía en el Palacio del Buen Retiro, en Madrid. A veces se le llamaba "Academia burlesca" porque incluía obras con humor. Esta academia se celebró en febrero como parte de las fiestas de Carnaval de la realeza. Se sabe que Antonio Sigler de Huerta aportó a estas reuniones una glosa (un tipo de poema que comenta otro texto) y unos ovillejos (otro tipo de poema con rimas especiales).
Su trabajo como escritor de teatro
Como escritor de teatro, Antonio Sigler de Huerta es conocido principalmente por las obras que creó en colaboración con otros autores. No se han conservado muchas obras que haya escrito él solo.
Trabajó con Pedro Rosete en obras como Chico Baturi y Julián y Basilisa. También colaboró con otros cuatro escritores en una obra llamada La luna africana. Otros escritores famosos de su tiempo, como Francisco de Rojas Zorrilla y Jerónimo de Cáncer, lo mencionaron en sus propios escritos.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras en las que Antonio Sigler de Huerta participó:
- Con Juan de Zabaleta y Juan Vélez de Guevara, Amor vencido de Amor, Madrid, 1666.
- Con Juan de Zabaleta y Juan Vélez de Guevara, Las cinco blancas de Juan de Espera en Dios, Madrid, 1669.
- Con Juan de Zabaleta y Juan Vélez de Guevara, Competidores y amigos, Madrid, 1653.
- Con Jerónimo de Cáncer y Pedro Rosete, Chico Baturi, y siempre es culpa la desgracia.
- Con Jerónimo de Cáncer y Pedro Rosete, Las doncellas de Madrid, Biblioteca Real de Viena, ms. 3487.
- Con Jerónimo de Cáncer y Pedro Rosete, Julián y Basilisa, Madrid, 1660.
- Con Luis y Juan Vélez de Guevara, Luis Belmonte Bermúdez, Alonso Alfaro, Agustín Moreto, Antonio Martínez de Meneses, Jerónimo de Cáncer y Pedro Rosete, La luna africana, Madrid, 1733.
- No hay bien sin ajeno daño, Madrid, 1652.