Antonio Sánchez Esteve para niños
Datos para niños Antonio Sánchez Esteve |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1897 provincia de Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 1977 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Antonio Sánchez Esteve fue un importante arquitecto español. Nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1897 y falleció en 1977. Es conocido por ser un gran representante del estilo arquitectónico llamado Racionalismo en la provincia de Cádiz.
En los años treinta, el Racionalismo y la arquitectura moderna comenzaron a ser muy populares. Antonio Sánchez Esteve fue uno de los principales arquitectos que impulsó este nuevo estilo. Otros arquitectos en Cádiz, como Manuel Fernández-Pujol y Rafael Hidalgo, y en Jerez de la Frontera, como Fernando de la Cuadra y Juan Luis Romero Aranda, también siguieron sus ideas.
Contenido
¿Qué hizo Antonio Sánchez Esteve?
Su trabajo como arquitecto municipal
Desde 1924, Antonio Sánchez Esteve trabajó como arquitecto municipal en Cádiz. Esto significó que su trabajo estuvo muy ligado a esta ciudad, aunque también realizó otros proyectos. Al principio, su estilo era más tradicional, conocido como "regionalismo", como se ve en el Colegio del Campo del Sur (construido entre 1930 y 1938). Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo más "racionalista", que era más moderno y sencillo.
Edificios destacados en Cádiz
A principios de los años treinta, diseñó varios cines importantes en Cádiz, como el Cine Municipal (1930-1935) y el Cine Gades (1933). También construyó el edificio de la Transmediterránea (1940) en el Paseo de Canalejas. Otros edificios notables que diseñó en el centro histórico de Cádiz fueron el edificio Arcas (1938) y los Almacenes Hermu (1939). Estos edificios, aunque modernos, se integraron muy bien en el paisaje urbano antiguo de la ciudad.
Además, diseñó escuelas como el Colegio Celestino Mutis (1939) y el Colegio de Santa Teresa (1940).
Proyectos en la zona de extramuros
En la zona de extramuros de Cádiz, que está fuera de las antiguas murallas, Antonio Sánchez Esteve también dejó su huella. En 1930, diseñó el Hotel Playa Victoria y la Piscina Municipal (1930-1932). A lo largo del camino hacia las Puertas de Tierra, construyó muchas casas pequeñas o "chalets".
Cuando se rellenaron los terrenos cercanos a las Puertas de Tierra, se crearon nuevas zonas para construir, como Bahía Blanca y Santa María del Mar. También se urbanizó una antigua zona de pesca. Todos estos lugares fueron marcados por el estilo racionalista de Sánchez Esteve, que era sobrio y elegante. Cerca del Hotel Playa, proyectó la colonia Abarzuza (1940), donde aún quedan algunas de sus casas. En la Avenida, construyó su propia casa (1937-1938) y la de Francisco Cereghetty (1938). En Bahía Blanca, diseñó las casas de Félix Castro, Antonio Gil Olarte (1940) y Manuel Cabo (1940), entre muchas otras.
Reconstrucción y expansión de la ciudad
Después de una explosión en un almacén de la Armada en 1947, Antonio Sánchez Esteve reorganizó las Puertas de Tierra. Abrió los dos grandes arcos que vemos hoy, lo que ayudó a mejorar el tráfico y a expandir la ciudad hacia la zona de extramuros. También diseñó edificios importantes como la Delegación de Trabajo y el Instituto Columela.
En la década de los cincuenta, debido al aumento de la población, participó en la construcción de viviendas sociales en zonas como Trille (1955) y Cerro del Moro. Sus últimos proyectos en Cádiz incluyeron un edificio para la Junta de Obras del Puerto (que no se construyó) y la urbanización de terrenos ganados al mar, donde levantó los bloques de la Estación de Autobuses Comes y el edificio de la calle México número 2. Estos últimos trabajos mostraron un acercamiento al estilo internacional.
Fuera de estos proyectos principales, Antonio Sánchez Esteve también diseñó otras obras importantes en Cádiz, como el Colegio de San Felipe Neri (1940-1950), el edificio del Olivillo (1942), el Colegio Mayor Universitario Beato Diego (1944), el Cine Andalucía (1947-1949), el edificio Trocadero (1949-1950), y los colegios de los Salesianos (1962-1964), las Salesianas (1962-1966) y Jesús, María y José (1964).
También realizó proyectos en otras ciudades de la provincia, como el Cine Imperial en La Línea de la Concepción (1938-1940), la casa de Raimundo Hidalgo en Jerez (1946), el Cine Almirante en San Fernando (1947) y el Cine Capitol en Ubrique (1955).
En muchos de sus proyectos, Antonio Sánchez Esteve trabajó junto a sus compañeros de la Oficina Técnica Municipal, Rafael Hidalgo y Manuel Fernández-Pujol. En los años cincuenta, colaboró en la construcción del Cine Imperial (1952) con García Mercadal, la Fábrica de la Cruz Blanca (1958-1961) y el Estadio Ramón de Carranza, siguiendo los planos de Muñoz Monasterio.
Cine Municipal (Cádiz): Un ejemplo de su estilo
El Cine Municipal de Cádiz es un buen ejemplo de su trabajo. Estaba formado por dos edificios conectados. Uno, con fachadas hacia la Plaza del Palillero, la calle Javier de Burgos y la calle Novena, tenía oficinas municipales y dependencias del cine. El otro, ubicado entre edificios, albergaba la sala de butacas. La fachada principal, en la Plaza, tenía esquinas redondeadas y estaba coronada por dos torres que recordaban a las torres-miradores típicas de la arquitectura antigua de Cádiz. Las ventanas centrales eran horizontales, mientras que otras ventanas se colocaban entre pilares, creando un efecto de verticalidad. Antonio Sánchez Esteve, con la ayuda de Rafael Hidalgo y Alcalá del Olmo y Manuel Fernández-Pujol Fernández, diseñó este edificio que fue construido en 1936.