robot de la enciclopedia para niños

Antonio Pareja Serrada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Pareja Serrada
1909-04-18, Flores y Abejas, Antonio Pareja Serrada (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 1842
Brihuega (España)
Fallecimiento 4 de septiembre de 1924
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Nacionalidad Español
Información profesional
Ocupación Periodista
Años activo 1881-1924
Lengua literaria Español
Género Ensayo histórico
Obras notables Diplomacia Arriacense (1921-1924)

Antonio Pareja Serrada (nacido en Brihuega en 1842 y fallecido en Madrid el 4 de septiembre de 1924) fue un importante historiador y periodista español. Se convirtió en el segundo cronista provincial de Guadalajara, un cargo que ocupó desde 1911 hasta su muerte en 1924. Formó parte de una generación de investigadores que se dedicaron a estudiar la historia de forma muy detallada.

¿Quién fue Antonio Pareja Serrada?

Antonio Pareja Serrada comenzó sus estudios en el Instituto de Bachillerato de Guadalajara. Allí obtuvo su título de Bachiller el 4 de octubre de 1861. Después, continuó su formación en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras. Aunque vivía en Madrid, le gustaba regresar a su ciudad natal cada verano.

¿Cómo fue su carrera profesional?

Antonio Pareja Serrada combinó dos trabajos principales: fue profesor y también un colaborador muy activo en periódicos.

Su trabajo como profesor

Como profesor, Antonio Pareja Serrada dio clases de materias relacionadas con su carrera en varias escuelas privadas. Además, escribió y publicó varios libros de texto y lecturas para niños y jóvenes. Estos libros buscaban enseñar valores y conocimientos. Algunos de sus títulos fueron:

  • Las Virtudes remedio contra los vicios: cuadros Morales para la lectura de las Escuelas de instrucción primaria (publicado en Guadalajara en 1881).
  • Retazos de Historia: efemérides de la de España (publicado en Madrid en 1916).
  • La muerte del héroe Santiago González-Tablas, teniente coronel de Regulares de Ceuta, muerto heroicamente el 12 de mayo de 1922 en la toma de Tazarut (publicado en Madrid en 1922).

Su intensa labor periodística

Su trabajo como periodista fue aún más extenso. Fundó un periódico quincenal llamado El Briocense, que se dedicaba a noticias de Brihuega y sus alrededores. También escribió con frecuencia para varios periódicos de Madrid.

Antonio Pareja Serrada tenía ideas políticas liberales y republicanas. Compartía estas ideas con otros colaboradores de El Briocense. Por ejemplo, escribió reseñas sobre la obra El hombre y la Tierra de Eliseo Reclús. También publicó un ensayo llamado Influencia de la mujer en la regeneración social: Estudio crítico en 1880.

Comenzó a colaborar en periódicos nacionales en 1865 con Los Sucesos. Después, entre 1867 y 1870, escribió para La Soberanía Nacional. Más tarde, colaboró en otros periódicos como El Guerrillero Agrícola, El Boletín de Faros, Nuevo Mundo y El Caminero. En este último, trabajó hasta el día de su fallecimiento.

En Nuevo Mundo, sus artículos sobre la Guerra de la Independencia española en 1902 fueron muy populares. Contaba las aventuras de personajes de la época. En los últimos años de su vida, el periodismo fue su principal fuente de ingresos.

¿Qué hizo como cronista provincial?

En 1911, después de que falleciera Juan Catalina García, la Diputación de Guadalajara lo nombró cronista provincial. Mantuvo este cargo hasta su muerte. Durante este tiempo, se dedicó a investigar, estudiar y dar a conocer la historia, el arte y la cultura de la provincia de Guadalajara.

En su primer año como cronista, publicó La Razón de un Centenario. Glorias de la Alcarria (1911). Este libro conmemoraba el bicentenario de las batallas de Brihuega y Villaviciosa. Estas batallas fueron importantes en la Guerra de Sucesión Española, que estableció a la dinastía Borbón en el trono de España.

Después de este proyecto, se centró en escribir libros sobre cada una de las zonas judiciales de la provincia de Guadalajara. Cada libro incluiría información sobre la historia, monumentos, industrias y eventos importantes de cada lugar.

El primer libro, publicado en 1915, fue sobre la capital: Guadalajara y su Partido. El segundo y último, Brihuega y su Partido, se publicó en 1916.

También trabajó en un proyecto llamado Diplomática Arriacense. Su objetivo era recopilar una gran colección de documentos históricos de los. Para ello, visitó diferentes archivos y consultó muchas publicaciones. Quería crear una herramienta útil para futuros investigadores.

La primera parte de esta obra, Diplomática Arriacense, recogida por Antonio Pareja Serrada (Cronista Provincial). Códice Primero, apareció en 1921. Aunque el título parecía referirse solo a la capital, incluía documentos de otras ciudades importantes como Sigüenza y Molina de Aragón, que databan de los siglos XI al XIII.

Para el Códice Segundo, Antonio Pareja Serrada reunió documentos de los siglos XIV al XIX. Sin embargo, esta obra no se publicó debido a su fallecimiento y se consideró perdida. Hace unos años, estos documentos fueron encontrados en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara y se espera que sean publicados pronto.

¿Cuándo falleció Antonio Pareja Serrada?

Antonio Pareja Serrada falleció en Madrid el 4 de septiembre de 1924, a los ochenta y dos años. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena.

Su viuda pidió a Luis Cordavias que informara a las autoridades sobre su fallecimiento y el lugar del entierro. Debido a las responsabilidades de Antonio Fernández Escobar, presidente de la Diputación de Guadalajara, y Juan Alejandre, alcalde de Guadalajara, no pudo asistir una representación oficial completa al entierro. Luis Cordavias acudió en representación de la Diputación, el Ayuntamiento, la Asociación de la Prensa y la Comisión Provincial de Monumentos. Nadie de Brihuega pudo asistir.

Reconocimientos y homenajes

A lo largo de su vida, Antonio Pareja Serrada recibió varios honores. Le concedieron la Cruz de Beneficencia, la Cruz del Mérito Militar y la Medalla de Oro de Villaviciosa. También fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes de Toledo.

El 16 de agosto de 1924, un mes antes de su muerte, Brihuega le rindió un homenaje junto al profesor Eugenio Bartolomé. En ese día, el alcalde Evaristo Zamorano presidió una ceremonia en la que la calle Oscura fue renombrada como calle Antonio Pareja Serrada.

Meses después, Guadalajara también le hizo un reconocimiento. Ángel Martín Puebla cedió parte de sus terrenos para abrir una nueva calle que continuaba la calle de Montemar, en su honor.

Galería de imágenes

kids search engine
Antonio Pareja Serrada para Niños. Enciclopedia Kiddle.