Antonio Menéndez de la Peña para niños
Datos para niños Antonio Menéndez de la Peña. |
||
---|---|---|
![]() Imagen de 1901. Antonio Menéndez de la Peña
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1845 San Juan de los Remedios, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1912 Izamal, Yucatán, ![]() |
|
Nacionalidad | México, Cuba | |
Familia | ||
Cónyuge | Ángela González Benítez | |
Hijos | Yara, Carlos, Bolivia, Sofía, Antonio, Antonio (2) y Óscar. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagogo | |
Antonio Menéndez de la Peña (nacido el 30 de marzo de 1845 y fallecido el 17 de octubre de 1912) fue un importante educador. Nació en San Juan de los Remedios, Cuba, pero se convirtió en ciudadano mexicano. Dedicó su vida a la enseñanza, especialmente en la región de Yucatán, México.
Antonio Menéndez de la Peña llegó a Yucatán en 1869. Viajó en un barco llamado Isabelita junto a su joven esposa, Ángela González Benítez, y su hermano, Rodolfo Menéndez de la Peña. Se mudó de Cuba debido a una situación difícil en su país.
Contenido
¿Por qué Antonio Menéndez de la Peña dejó Cuba?
Antonio y su hermano Rodolfo tuvieron que dejar Cuba porque el gobierno de la época (cuando Cuba era colonia de España) no estaba de acuerdo con sus ideas. Ellos apoyaban un movimiento que buscaba la libertad para Cuba. Este movimiento había comenzado en octubre de 1868.
Para protegerse a sí mismo y a su esposa, Antonio decidió irse a Yucatán. Se casó justo antes de embarcarse. Llegaron al puerto de Sisal (Yucatán) el 12 de mayo de 1869. Antonio nunca regresó a Cuba y obtuvo la nacionalidad mexicana en 1872.
¿Qué hizo Antonio Menéndez de la Peña en Yucatán?
Antonio Menéndez de la Peña trabajó mucho en la educación pública en varias ciudades de Yucatán. Estuvo en Tixkokob, Valladolid, Progreso y finalmente se estableció en Izamal. En Izamal, fue secretario del Ayuntamiento por muchos años y allí falleció.
También fue jefe de la oficina de correos en Progreso y tuvo un cargo importante en la administración de esa ciudad costera. En Izamal, impulsó la construcción del teatro Justo Sierra, que se inauguró en 1888. Este teatro se convirtió en un lugar importante para los eventos culturales de la comunidad.
La labor educativa de Antonio Menéndez de la Peña
Antonio Menéndez de la Peña fue maestro durante toda su vida, al igual que su esposa Ángela, quien también era educadora. Juntos, enseñaron a muchas generaciones de jóvenes en Yucatán, especialmente en Izamal.
Una de sus grandes contribuciones fue la fundación de una escuela para niños y niñas mayas en Izamal. Esta escuela fue muy importante para ayudar a integrar a las personas en la sociedad. En esa época, Yucatán vivía un conflicto social conocido como la guerra de castas, que había comenzado en 1847 y terminó a principios del siglo XX.
Antonio Menéndez de la Peña tuvo una gran influencia en su comunidad. Junto con su hermano Rodolfo, formaron una familia muy destacada en el ámbito intelectual de Yucatán. Sus descendientes han hecho importantes aportaciones en México en áreas como la literatura, la educación y el periodismo. Entre ellos, destaca su hijo, el periodista Carlos R. Menéndez, quien fundó el periódico Diario de Yucatán. También sus nietos, como Miguel Ángel Menéndez Reyes, quien ganó un premio nacional de literatura en 1940 por su novela ’’Nayar’’.
Antonio Menéndez de la Peña falleció en Izamal, Yucatán, el 17 de octubre de 1912. Su muerte fue anunciada en la Revista de Yucatán, un periódico que en ese momento dirigía su hijo mayor, Carlos R. Menéndez.
Reconocimientos a Antonio Menéndez de la Peña
En honor a su importante trabajo en la cultura de Izamal y Yucatán, la biblioteca pública municipal de Izamal lleva su nombre.