António José da Silva para niños
Datos para niños António José da Silva Coutinho |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | António José da Silva Coutinho אנטוניו ז'וזה דה סילווה |
|
Nombre en portugués | António José da Silva Coutinho | |
Nacimiento | 8 de mayo de 1705 Río de Janeiro, Brasil |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 1739 Lisboa, Portugal |
|
Causa de muerte | Muerte en la hoguera | |
Nacionalidad | brasileño | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Coímbra | |
Información profesional | ||
Ocupación | dramaturgo | |
Años activo | siglo XVIII | |
António José da Silva Coutinho (nacido en Río de Janeiro, Brasil, el 8 de mayo de 1705 y fallecido en Lisboa, Portugal, el 18 de octubre de 1739) fue un importante dramaturgo brasileño. Su vida tuvo un final trágico, ya que fue condenado a muerte por un tribunal religioso de la época.
La historia de António José da Silva ha inspirado varias obras. En 1866, el escritor portugués Camilo Castelo Branco escribió una novela histórica que contaba la vida de su familia y su triste final. También inspiró una obra de teatro de Domingos José Gonçalves de Magalhães en 1838, y otra de Bernardo Santareno en 1966. Además, su vida fue llevada al cine en una película luso-brasileña de 1995.
Contenido
¿Quién fue António José da Silva?
António José da Silva Coutinho nació en una familia que, aunque vivía como cristiana, se sospechaba que mantenía en secreto algunas prácticas de su fe original. En esa época, a estas personas se les llamaba a veces "cristianos nuevos".
Su padre era abogado y poeta. Su madre, Lourença Coutinho, fue acusada de practicar su fe en secreto y fue enviada a Portugal para ser juzgada por un tribunal religioso. Por esta razón, su padre decidió que toda la familia se mudara a Portugal para estar cerca de ella.
Sus estudios y primeros problemas
António José da Silva comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Coímbra en 1725. Le gustaba mucho el teatro y escribió una obra de comedia. Esta obra fue usada como excusa para acusarlo de practicar su fe en secreto. Fue sometido a un trato muy duro y quedó con algunas dificultades físicas durante varias semanas. Después de esto, fue liberado.
Su carrera como dramaturgo
Después de ser liberado, António José da Silva intentó trabajar como abogado, pero pronto lo dejó para dedicarse por completo a la literatura. Se convirtió en el dramaturgo más famoso de Portugal en la década de 1730. Sus obras de teatro eran muy populares y se representaban a menudo.
Estaba influenciado por las ideas de la Ilustración francesa, que promovían la igualdad y la razón. Formó parte de un grupo de pensadores que traían ideas nuevas de otros países.
Sus obras eran especiales porque usaban el lenguaje y el espíritu de la gente común, y también incluían música y canto. Ocho de sus óperas fueron publicadas en 1744. Más tarde, se confirmó que António José había escrito los textos y que la música era del padre Antônio Teixeira.
El segundo arresto y su trágico final
En 1737, António José da Silva fue arrestado de nuevo por el tribunal religioso, junto con su madre y su esposa, Leonor de Carvalho. Su madre y su esposa fueron liberadas después, pero António José da Silva fue sometido a más interrogatorios difíciles. Durante este proceso, se descubrió una señal física que se usaba como prueba en su contra. Una persona que trabajaba para ellos también testificó que él observaba el día de descanso de su fe.
Aunque la sentencia no decía claramente que practicara su fe en secreto, el proceso fue muy injusto y terminó con su condena a muerte. Siguiendo el procedimiento de la época, fue ejecutado con un método llamado garrote antes de que su cuerpo fuera quemado en un evento público en Lisboa. Su esposa, que presenció su ejecución, falleció poco después.
Su vida inspiró la obra de teatro de 1966 de Bernardo Santareno. Más recientemente, su historia fue adaptada al cine en la película brasileña de 1995. El actor que lo interpretó en la película falleció durante el rodaje.
Obras destacadas
Las obras de teatro de António José da Silva se representaron en el teatro Bairro Alto entre 1733 y 1738. Muchas de ellas eran comedias interpretadas por títeres:
- Vida do grande D. Quixote de la Mancha e do gordo Sancho Pança (1733)
- Esopaida ou Vida de Esopo (1734)
- Os Encantos de Medeia (1735)
- Anfitrião ou Júpiter e Alcmena (1736)
- Labirinto de Creta (1736)
- As Variedades de Proteu (1737)
- Guerras do Alecrim e da Manjerona (1737)
- Precipício de Faetonte (1738)
- El Prodígio de Amarante (Comedia escrita en español, alrededor de 1737)
- Amor Vencido de Amor y Os Amantes de Escabech (estas dos obras se perdieron)
También existe un manuscrito en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Lisboa que se cree que fue escrito por António José da Silva. Se trata de una novela titulada Obras do Diabinho da Mão Furada. Sin embargo, otro manuscrito en la Biblioteca Nacional de Lisboa atribuye esta obra a Pedro José da Fonseca. La autoría de esta novela ha sido estudiada por el investigador António José Saraiva.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: António José da Silva Facts for Kids