Antonio Fernández Bordas para niños
Datos para niños Antonio Fernández Bordas |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Fernández Bordas, obra de Kaulak
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1870 Orense (España) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1950 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor de música | |
Instrumento | Violín | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Antonio Fernández Bordas (nacido en Orense, el 12 de enero de 1870, y fallecido en Madrid, el 18 de febrero de 1950) fue un destacado violinista y profesor de música español.
Contenido
La vida de Antonio Fernández Bordas
¿Cómo fueron sus inicios musicales?
Antonio Fernández Bordas comenzó su camino en la música gracias a su tío, Antonio Fernández. Su tío era maestro de capilla en la catedral de Ourense. A los siete años, Antonio dio su primer concierto en Pontevedra. Poco después, se mudó a Madrid.
En Madrid, Antonio ofreció conciertos bajo el nombre artístico de Niño de Benavente. Estudió en el Conservatorio de Música con el famoso violinista Jesús de Monasterio. Además de su talento musical, también estudió y obtuvo un título en Derecho por la Universidad Central de Madrid.
Su carrera en el Conservatorio de Madrid
En 1907, Antonio Fernández Bordas tomó el lugar de su maestro, Jesús de Monasterio, como profesor en el Conservatorio de Madrid. Años más tarde, en 1910, se convirtió en secretario del centro.
Entre 1921 y 1940, Antonio fue el director del Conservatorio. También en 1921, obtuvo la cátedra de virtuosismo de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Durante su tiempo como director, el Conservatorio tuvo que mudarse varias veces. En 1925, el Teatro Real, donde estaba el Conservatorio, fue declarado en mal estado. Esto obligó a suspender las clases y a buscar nuevas ubicaciones por Madrid.
Antonio Fernández Bordas fue director durante diferentes momentos políticos en España. Su liderazgo se caracterizó por mantener las tradiciones del Conservatorio.
Nombramientos importantes y la Guerra Civil
Durante su dirección, se hicieron nombramientos importantes. Oscar Esplá fue nombrado profesor de "Folklore en la Composición". Eduardo Martínez Torner se convirtió en profesor de "Prácticas de Folklore".
Al inicio de la Guerra Civil, Antonio Fernández Bordas fue destituido de su cargo. Sin embargo, lo recuperó en 1939. Ese mismo año, el Conservatorio se trasladó a unos locales en el Teatro Alcázar, que no eran muy adecuados. Antonio se jubiló en 1940.
Su legado como violinista
Antonio Fernández Bordas es considerado uno de los principales representantes de la escuela violinística española. Fue un concertista muy activo. Participó en la Sociedad de Cuartetos de Madrid y en la Sociedad de Conciertos.
También fue parte de la Orquesta Sinfónica de Madrid. En estas dos últimas, fue violín solista y concertino (el primer violín de la orquesta), y luego llegó a ser director. También fue el primer violín de la Capilla Real.
De vez en cuando, formó grupos de música de cámara. En estos grupos, colaboró con otros músicos importantes como Conrado del Campo, Víctor Mirecki, Manuel de Falla y Juan Ruiz Casaux.
Reconocimientos y logros
Antonio Fernández Bordas fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ingresó en esta institución con un discurso sobre cómo han evolucionado los instrumentos de cuerda con arco.
Véase también
En inglés: Antonio Fernández Bordas Facts for Kids