robot de la enciclopedia para niños

Antonio Ballester para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Ballester
AntonioBallesterVilaseca HZ2.png
Antonio Ballester en Los Angeles, 1963. (Al fondo se proyecta la silueta del monumento "La Familia" que realizó en bronce para el Home Savings & Loan. 1963)
Información personal
Nacimiento 18 de agosto de 1910
Valencia (España)
Fallecimiento 8 de marzo de 2001
Alella (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Jorge Ballester
Información profesional
Ocupación Escultor

Antonio Ballester Vilaseca (nacido en Valencia, España, el 18 de agosto de 1910 y fallecido en Alella, España, el 9 de marzo de 2001), también conocido como Tonico Ballester, fue un importante escultor español.

Era hijo del escultor Antonio Ballester Aparicio. Su hermana, Manuela Ballester, también fue una artista destacada. Antonio se casó con Ana María Bonilla y tuvieron tres hijos: Antonio, Jorge y Ana Rosa, quienes también se dedicaron al arte y la música.

Antonio Ballester: Un Escultor Español

Sus Primeros Pasos en el Arte

Desde muy joven, Antonio Ballester mostró un gran talento para la música y el dibujo. Comenzó a aprender arte en el taller de su padre. A los doce años, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. En 1927, ganó el "Premio Roig" por su trabajo final de carrera.

Entre sus primeras obras importantes se encuentran:

La Época de la Guerra y sus Obras

En 1936, Antonio se casó con Ana María Bonilla. Fue nombrado profesor de dibujo en el Instituto Blasco Ibáñez de Valencia. Durante el conflicto que vivió España en esos años, trabajó en el frente de Teruel haciendo mapas y luego en la sección de comunicación del ejército.

Después del conflicto, Antonio estuvo en prisión en Valencia durante un año. Allí, logró organizar un taller de escultura para ayudar a su familia. Al salir de la cárcel, creó varias figuras religiosas para iglesias en Alcira, Rocafort y Godella.

Algunas de sus obras de esta época son:

  • "Los Vencedores de Brihuega" y "Fuenteovejuna", retablos que se enviaron a la Exposición Internacional de París.
  • Un relieve para la tumba de la familia Montesinos en el cementerio de Valencia (1934-1935).
  • Una lápida para Lope de Vega (1935-1936), que ganó el Premio Nacional de Escultura.
  • La escultura "República Combatiente" (1938-1939).
  • "Santa María del Lluch" para el Santuario de Nuestra Señora del Lluch de Alcira.
  • Un "Retablo en tres poses de la esposa del artista" (1941-1943) y un busto de bronce de su hijo Jorge.

Su Vida en México y Estados Unidos

En 1946, Antonio Ballester se mudó a la Ciudad de México, donde ya vivían su madre y sus hermanas. Allí, siguió recibiendo muchos encargos de figuras religiosas de gran tamaño para iglesias y seminarios.

Al mismo tiempo, creó muchas esculturas con su propio estilo y temas, como "Mediterránea", la serie "La pareja humana", "Maternidad del Cabañal" y "Mujer Acostada". Su obra "Maternidad Mexicana" ganó el Premio Nacional de Escultura de México.

Entre 1954 y 1957, colaboró con el arquitecto Félix Candela en la iglesia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en la Ciudad de México. Para esta iglesia, diseñó y realizó el Altar Mayor, las figuras y el Vía Crucis.

¿Qué Hizo en Los Ángeles?

De 1960 a 1963, Antonio Ballester se mudó a Los Ángeles, California, con su esposa y su hija. En esta ciudad, realizó varias obras grandes, como Muchacha de Espaldas, un grupo de esculturas de bronce para un banco. También hizo muchos retablos y figuras grandes para el Seminario de St. John's en Camarillo, Estados Unidos.

Además, creó esculturas más pequeñas y personales como "Muchacha Sentada" y "Composición en Radar". También trabajó haciendo muchas figuras de cera para el Movieland Wax Museum, representando a artistas famosos y personajes históricos.

El Regreso a España y sus Últimas Obras

En 1963, Antonio regresó a Valencia después de dieciocho años fuera de España. El resto de su carrera artística la desarrolló en su ciudad natal.

Al principio, terminó y amplió encargos que había conseguido en California. También realizó nuevos trabajos, como un retablo de la Santa Cena de doce metros de largo para la Iglesia de St. Anthony's en Fresno, Estados Unidos.

¿Qué Esculturas Creó al Volver a Valencia?

Creó muchas esculturas como "Mujer Peinándose", "Pareja Humana I" y "Muchacha en el lago". A partir de los años 70, después de terminar sus grandes obras para Estados Unidos, Antonio se dedicó a crear obras más personales y de gran calidad. Entre ellas destacan los bronces "Vicente Blasco Ibáñez", "Estatua Neoclásica", "Mujer Andaluza I y II", y "Los Diálogos (Homenaje a Lluis Vives)".

Archivo:AntonioBallesterVilaseca HZ E2
Antonio Ballester
kids search engine
Antonio Ballester para Niños. Enciclopedia Kiddle.