Antonio Arango Valdés para niños
Datos para niños Antonio Arango Valdés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1837 Cudillero |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1859 Pravia |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Ramón Antonio Arango Valdés (nacido en Cudillero en 1837 y fallecido en Pravia en 1859) fue un escritor español. Su estilo literario se enmarcaba dentro del movimiento romántico de su época.
Contenido
¿Quién fue Antonio Arango Valdés?
Antonio Arango Valdés nació el 15 de marzo de 1837 en Cudillero, una localidad en Asturias, España. Lamentablemente, falleció muy joven, el 28 de noviembre de 1859, en Pravia, con solo 22 años.
Su lugar de nacimiento fue tema de debate entre algunos historiadores. Por ejemplo, Juan Bances Conde afirmó en 1895 que Antonio "vivió y murió praviano". Sin embargo, Agustín Bravo, en 1900, defendió que había nacido en Cudillero, mostrando su desacuerdo con la afirmación anterior.
Los orígenes familiares de Antonio Arango
Antonio fue el segundo hijo de Vicente Arango Valdés y Meré, quien era de Sandamías y vivía en Pravia. Su madre, Ramona Albuerne, era de Cudillero y falleció en octubre de 1837, pocos meses después del nacimiento de Antonio.
La primera hija de la familia, María de la Concepción Celedonia Arango Valdés Albuerne, nació en Cudillero en 1833. En Pravia, una fuente cercana a la Colegiata lleva su nombre, la "fuente de doña Concha", porque está junto a lo que fue su propiedad.
La educación y los últimos años de Antonio
Antonio Arango estudió en la Universidad de Oviedo, donde se graduó en derecho. Estos estudios eran similares a lo que hoy conocemos como estudios universitarios.
A principios de 1858, se mudó a Madrid para terminar sus estudios de leyes y para conocer el mundo de la literatura. Allí trabajó con su amigo Evaristo Escalera en el periódico La Iberia.
Meses después, Antonio regresó a Pravia debido a una enfermedad grave. Falleció poco tiempo después y fue enterrado en el panteón de su familia en el antiguo cementerio de Pravia.
¿Qué obras escribió Antonio Arango Valdés?
Antonio Arango comenzó su carrera como escritor a los diecisiete años, en 1854. A veces usaba el seudónimo de Simbad el Marino. Publicó poemas, cuentos, críticas y artículos sobre costumbres en varios periódicos de su época.
Colaboraciones y publicaciones importantes
Durante sus años universitarios, Antonio fue uno de los fundadores de La Tradición, semanario de literatura, junto a Evaristo Escalera y Gonzalo Castañón. También colaboró en El Invierno.
Además, escribió para la Revista de Asturias, El centinela de Asturias y el semanario El Nalón. Este último era importante para el movimiento romántico en Asturias.
Gran parte de sus escritos se encuentran dispersos en las muchas revistas y periódicos que existían en Asturias en aquel tiempo. Antonio formó parte de un grupo de escritores de la época, que incluía a Antonio Cuervo Castrillón, Micaela de Silva, Nicolás Caunedo, Robustiana Armiño, José M.ª Albuerne, Antonio García del Canto, Timoteo García del Real y Emilia Mijares.
En 1859, el mismo año de su fallecimiento, publicó dos obras importantes: Ayes perdidos y Suspiros del alma.
Álvaro Ruiz de la Peña lo considera uno de los tres mejores poetas románticos de Asturias, junto a Ceferino Suárez Bravo y Miguel Menéndez Arango. Juan Bances Conde lo describió como un "Poeta muy talentoso, periodista de valor, con un espíritu abierto y un joven con grandes esperanzas".