Ceferino Suárez Bravo para niños
Datos para niños Ceferino Suárez Bravo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de diciembre de 1824 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 1896 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | El Padre Cobos y Ovidio | |
Ceferino Suárez-Bravo y Álvarez de Rivera (nacido en Oviedo, el 13 de diciembre de 1824, y fallecido en Barcelona en 1896) fue un importante escritor y periodista español. También participó en la política de su tiempo, defendiendo ideas tradicionales.
Contenido
¿Quién fue Ceferino Suárez Bravo?
Ceferino Suárez Bravo nació en Oviedo, una ciudad de España, el 13 de diciembre de 1824. Provenía de una familia asturiana con cierta importancia. Su padre era joyero.
Aunque no fue a la universidad, era una persona muy culta y le gustaba mucho leer. Empezó a escribir en un periódico de Oviedo llamado El Nalón. Con solo veinte años, estrenó una obra de teatro con mucho éxito. Se llamaba Amante y caballero, o Fernández de Córdoba El Gran Capitán (1843) y se presentó en el Teatro Fontán de Oviedo.
Sus primeros años en Madrid
Después de su éxito inicial, Ceferino se mudó a Madrid. Allí, conoció a muchos artistas y escritores. Colaboró en periódicos importantes como La España y El Contemporáneo. También escribió para un periódico satírico llamado El Padre Cobos, junto a otros escritores como José Selgas y Francisco Navarro Villoslada.
Se casó con Ángela Olalde. Su esposa era sobrina de Pedro de Egaña, quien fue un ministro importante en el gobierno de la reina Isabel II.
Su carrera como diplomático
Gracias a sus contactos, Ceferino Suárez Bravo comenzó una carrera en el servicio diplomático. Fue enviado a diferentes ciudades europeas. Trabajó en Génova (Italia), Burdeos y Bayona (Francia), y Lisboa (Portugal).
En 1868, cuando estaba de nuevo en Bayona, hubo cambios políticos importantes en España. Ceferino no estuvo de acuerdo con estos cambios. Por eso, dejó su puesto y se fue a vivir a Francia por un tiempo.
Su participación en la política
Durante su exilio, Ceferino Suárez Bravo se unió a un movimiento político llamado Carlismo. Este movimiento apoyaba a una rama de la familia real española para que gobernara el país. Ceferino llegó a ser una figura importante dentro de este grupo.
En 1876, tuvo que exiliarse de nuevo, pero regresó a España al año siguiente.
Su trabajo como periodista y escritor
Con el seudónimo "Ovidio", Ceferino Suárez Bravo colaboró en el periódico El Siglo Futuro en Madrid. Más tarde, por algunas diferencias, dejó ese diario y fundó el suyo propio, llamado El Fénix. Desde allí, defendió sus ideas políticas. Después, también trabajó como redactor en el diario La Unión.
Hacia 1890, se mudó a Barcelona. Allí trabajó como secretario en un banco. También se unió a la redacción del Diario de Barcelona, un periódico muy conocido en la ciudad. Además, dirigió dos semanarios ilustrados: La Semana Popular Ilustrada y La Ilustración Moderna. Le ofrecieron dirigir otro periódico, El Diario Catalán, pero no aceptó el puesto.
Ceferino Suárez Bravo falleció en Barcelona en julio de 1896.
¿Qué obras escribió Ceferino Suárez Bravo?
Ceferino Suárez Bravo escribió diferentes tipos de obras. Se destacó por sus dramas en verso, que seguían el estilo del Romanticismo de la época. Algunas de sus obras de teatro son:
- Enrique III (1847)
- Los dos compadres, verdugo y sepulturero (1850)
También escribió novelas. Una de ellas, Guerra sin cuartel (1885), trata sobre un conflicto histórico en España. Otra novela histórica fue El cetro y el puñal, que cuenta la historia del Conde de Villamediana.
Además, publicó una colección de escritos con humor y crítica social llamada Perfiles senatoriales. Recopiló algunos de sus artículos en dos volúmenes: España demagógica. (Cuadros disolventes) (1873) y En la brecha (Hombres y cosas del tiempo) (1878).
También tradujo al español una parte del famoso poema Infierno de Dante.