Antoni Maria Sbert para niños
Datos para niños Antoni Maria Sbert |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Antoni Maria Sbert i Massanet | |
Nacimiento | 1901 Palma de Mallorca (España) |
|
Fallecimiento | 1980 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefa Callao (desde 1933) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Esquerra Republicana de Catalunya | |
Antoni Maria Sbert i Massanet (nacido en Palma de Mallorca, España, en 1901 y fallecido en la Ciudad de México, México, en 1980) fue un importante político de Mallorca que desarrolló gran parte de su carrera en Cataluña.
Contenido
Antoni Maria Sbert: Un Líder Estudiantil y Político
Antoni Maria Sbert fue una figura destacada en la política española del siglo XX. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la educación y la defensa de las ideas democráticas.
Primeros Años y Activismo Estudiantil
En 1918, Antoni Maria Sbert se mudó a Madrid para continuar sus estudios. Allí, se involucró activamente en movimientos que buscaban mejorar la educación. Pronto se convirtió en un líder entre los estudiantes.
Durante la época de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, Sbert fue una voz importante en la oposición estudiantil. Por esta razón, en 1925, fue expulsado de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid. También fue enviado a vivir lejos de su hogar, en Cuenca.
En 1928, Sbert fundó la Federación Universitaria Escolar de Madrid (FUE), una organización estudiantil de la que fue presidente. Al año siguiente, en 1929, también presidió el Comité Pro Unión Federal de Estudiantes Hispanos. En marzo de 1929, fue detenido y expulsado de la universidad, lo que causó protestas y su regreso forzado a Mallorca.
Regreso a Barcelona y la Segunda República
El 30 de enero de 1930, se formó un nuevo gobierno en España. Al día siguiente, este gobierno ordenó la liberación de Antoni Maria Sbert. Esto le permitió trasladarse a Barcelona.
Una vez en Barcelona, y tras la proclamación de la Segunda República Española, Sbert participó en la creación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Con este partido, fue elegido diputado en las elecciones generales españolas de 1931.
En el parlamento, Sbert fue vicepresidente de la Comisión de Instrucción Pública y Bellas Artes. También participó en los debates sobre un proyecto de ley para las Islas Baleares que buscaba fortalecer los lazos culturales con Cataluña. En 1932, representó a ERC en la Federación de Izquierdas Republicanas Parlamentarias.
Más tarde, en 1933, fue nombrado miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales. En este tribunal, defendió la legalidad de una ley importante sobre contratos de cultivo. En 1935, votó en contra de la condena del presidente Lluís Companys por los eventos del seis de octubre. También dirigió el Instituto de Acción Universitaria y Escolar.
Participación en el Gobierno Catalán y el Exilio
En junio de 1936, Antoni Maria Sbert firmó la Respuesta a los catalanes. Este documento fue una respuesta de intelectuales de Mallorca al Mensaje a los mallorquines, que promovía la unión cultural de los territorios de habla catalana. En noviembre de 1936, también firmó un manifiesto de intelectuales catalanes a favor de la República.
Sbert fue uno de los impulsores de una expedición militar a Mallorca el 19 de agosto de 1936. Fue Consejero de Cultura de la Generalidad de Cataluña de diciembre de 1936 a abril de 1937. Luego, fue Consejero de Gobernación y Asistencia Social desde junio de 1937.
Al finalizar la guerra civil española, Sbert se exilió en Perpiñán, Francia. En 1939, fundó la Fundación Ramon Llull en París y la Residencia de Intelectuales Catalanes en Montpellier. Sin embargo, la invasión de Francia por las fuerzas nazis lo obligó a viajar a México en el barco Nyassa en 1942.
Desde México, Sbert apoyó a la Junta de Liberación Española. Trabajó en el Banco de la Propiedad y fue profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. También fue uno de los promotores de la Revista de Catalunya y representó a la Generalidad de Cataluña en el exilio.
Legado y Archivo Personal
El archivo personal de Antoni Maria Sbert se guarda en el Archivo Nacional de Cataluña. Este archivo contiene documentos que él creó y recibió. Destaca la información relacionada con su participación en asociaciones y su actividad política durante la Segunda República. También incluye documentos sobre su trabajo con la Generalidad de Cataluña y su vida en el exilio. El archivo también contiene algunas obras originales de Antoni Maria Sbert de carácter cultural.