robot de la enciclopedia para niños

Antiagregante plaquetario para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Antiplatelet agents classification
Clasificación de antiagregante plaquetario (inglés).

Los antiagregantes o antiagregantes plaquetarios son un grupo de medicamentos que ayudan a que la sangre no se espese demasiado. Su función principal es evitar que las plaquetas (unas células muy pequeñas de la sangre) se peguen entre sí y formen coágulos. Estos coágulos, llamados trombos, pueden bloquear las arterias y venas, lo que puede ser peligroso para la salud.

Para que la sangre se coagule, intervienen muchas moléculas y procesos. Los antiagregantes actúan en la primera parte de este proceso, impidiendo que las plaquetas se agrupen. El antiagregante más conocido y usado es la aspirina, también llamada ácido acetilsalicílico. La aspirina funciona reduciendo la producción de una molécula que ayuda a las plaquetas a unirse.

Curiosamente, algunas sustancias naturales también tienen efectos antiagregantes. Por ejemplo, ciertos péptidos o sustancias que se encuentran en los venenos de algunas serpientes o en las secreciones de animales como los murciélagos o algunos insectos que se alimentan de sangre, pueden evitar que las plaquetas se agrupen.

¿Cómo funcionan los antiagregantes?

Los antiagregantes plaquetarios ideales son aquellos que logran detener la activación de las plaquetas o que estimulan los procesos que las mantienen separadas. Lo mejor es que hagan ambas cosas a la vez.

Existen sustancias en nuestro propio cuerpo que actúan como antiagregantes naturales. Estas se activan cuando las plaquetas empiezan a agruparse y ayudan a limitar el tamaño del coágulo. Algunas de las más importantes son la prostaciclina y el óxido nítrico.

También existen los antiagregantes que son medicamentos, como la aspirina, que se toman para ayudar a prevenir la formación de coágulos.

Tipos de antiagregantes y su acción

Los antiagregantes se pueden clasificar en dos grandes grupos, según cómo actúan en el cuerpo:

Inhibidores enzimáticos

Estos medicamentos bloquean ciertas enzimas que son clave para que las plaquetas se activen.

  • Inhibidores de ciclooxigenasa: Impiden la formación de una sustancia llamada tromboxano, que hace que las plaquetas se peguen. La aspirina es un ejemplo de este tipo.
  • Inhibidores de fosfodiesterasa: Actúan sobre otra enzima para mantener las plaquetas separadas. El dipiridamol es un medicamento de este grupo.

Inhibidores de receptores

Estos medicamentos bloquean los "receptores" de las plaquetas. Los receptores son como "cerraduras" en la superficie de las plaquetas que, al unirse con ciertas "llaves" (moléculas), hacen que las plaquetas se activen y se peguen. Al bloquear estas cerraduras, los antiagregantes evitan que las plaquetas se activen.

  • Inhibidores de receptores de ADP: Bloquean los receptores que responden a una molécula llamada ADP. Ejemplos son la ticlopidina y el clopidogrel.
  • Antagonistas del receptor glicoproteína IIa/IIIb: Bloquean un receptor muy importante (llamado GPIIb-IIIa) que es esencial para que las plaquetas se unan entre sí.

¿Para qué se usan los antiagregantes?

Los antiagregantes plaquetarios son muy importantes en la medicina. Se usan para prevenir y tratar enfermedades relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos.

Las plaquetas participan en la formación de las placas de ateroma (depósitos de grasa que se forman en las arterias) y en la formación de coágulos en las arterias. Por eso, los antiagregantes son fundamentales para prevenir problemas como los infartos y otros trastornos que afectan la circulación en el cerebro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antiplatelet drug Facts for Kids

  • Anticoagulante
  • Codificación de Agentes antitrombóticos: Anexo:Código ATC B01
kids search engine
Antiagregante plaquetario para Niños. Enciclopedia Kiddle.