Anne van der Bijl para niños
Datos para niños Anne van der Bijl |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de mayo de 1928![]() |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2022 Harderwijk, Países Bajos, Reino de los Países Bajos |
|
Residencia | Holanda Septentrional | |
Nacionalidad | Neerlandés | |
Religión | Cristiano | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Familia | ||
Cónyuge | Corrie van der Bijl (matr. 1958; viu. 2018) | |
Hijos | 6 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero cristiano, Fundador de Open Doors, escritor, autor de El Contrabandista de Dios | |
Andrew van der Bijl (nacido el 11 de mayo de 1928 en Sint Pancras, Países Bajos, y fallecido el 27 de septiembre de 2022 en Harderwijk, Países Bajos), fue un misionero cristiano conocido como Hermano Andrés en los países de habla hispana. Se hizo famoso por llevar Biblias a lugares donde era difícil practicar la fe cristiana, especialmente durante un periodo histórico llamado la Guerra Fría. Por esta razón, se ganó el apodo de El Contrabandista de Dios. Andrew van der Bijl estudió en el Colegio de Formación Misionera WEC en Glasgow, Escocia. Es recordado por su oración "Señor, ciega los ojos que ven" antes de pasar por los controles en las fronteras.
Contenido
La infancia de Andrew van der Bijl
Andrew van der Bijl fue el cuarto de diez hijos. Nació en Sint Pancras, Países Bajos, en una familia humilde. Su padre era herrero y su madre estaba enferma. Desde muy pequeño, Andrew soñó con vivir grandes aventuras y hacer cosas importantes.
Su camino hacia la fe cristiana
Después de la Segunda Guerra Mundial, Andrew se unió al ejército. Sirvió en una zona de conflicto que más tarde se convertiría en el país de Indonesia. Durante este tiempo, Andrew sufrió mucho estrés y fue herido en el tobillo. Mientras se recuperaba, leyó la Biblia con mucha atención. Fue así como encontró la fe cristiana.
Viajes a países con restricciones religiosas
En julio de 1955, Andrew van der Bijl viajó a Polonia, un país donde la práctica religiosa estaba limitada. Quería ver cómo estaban los cristianos allí. Para poder quedarse legalmente, se unió a un grupo juvenil. En ese momento, sintió que debía ayudar a los cristianos que enfrentaban dificultades. Así comenzó su misión de llevar Biblias a varios países donde la religión no era libre, detrás de lo que se conocía como el "Telón de Acero".
En 1957, Andrew viajó a Moscú, la capital de la Unión Soviética, en un Volkswagen escarabajo. Este coche se convirtió en un símbolo de Puertas Abiertas, la organización que él fundó más tarde. Una pareja mayor, que lo había apoyado mucho, le dio el coche para que pudiera llevar más Biblias y libros religiosos. Aunque llevar estos materiales era ilegal en algunos de los países que visitó, Andrew a menudo los dejaba a la vista en los puestos de control. Confiaba en que Dios lo protegería.
Andrew van der Bijl también visitó China en la década de 1960, en un tiempo en que ser cristiano era muy difícil. También viajó a Checoslovaquia cuando hubo un periodo de cambios y luego dificultades. Allí animó a los creyentes e incluso compartió Biblias con las fuerzas que ocupaban el país. En esa misma década, hizo su primera visita a Cuba después de un gran cambio en ese país.
En 1976, algunos países de África también tuvieron gobiernos que no permitían la libertad religiosa. Andrew van der Bijl escribió un libro sobre los desafíos espirituales en África. También organizó reuniones para animar a los líderes cristianos locales a fortalecer sus comunidades.
El libro "El Contrabandista de Dios"
En 1967, Andrew van der Bijl publicó la primera edición de su libro El Contrabandista de Dios. Lo escribió junto con John y Elizabeth Sherrill. El libro cuenta la historia de su infancia, cómo encontró la fe cristiana y sus emocionantes aventuras llevando Biblias a lugares donde era difícil practicar la religión. Para el año 2002, el libro había vendido más de 10 millones de copias y había sido traducido a treinta y cinco idiomas.
Su trabajo en Oriente Medio
Después de que las restricciones religiosas disminuyeran en Europa, el Hermano Andrés se enfocó en los desafíos que enfrentaban los cristianos en Oriente Próximo. Trabajó para apoyar a la iglesia cristiana en el mundo musulmán. En los años 70, visitó el Líbano, un país afectado por conflictos. Él creía que esta región sería muy importante para el futuro.
Libros sobre Oriente Medio
En los años 90, Andrew van der Bijl regresó varias veces a Oriente Medio. En su libro Light Force (La Fuerza de la Luz), habla sobre cómo las iglesias en el Líbano, Israel y otras áreas se alegraban mucho de recibir la visita de otros cristianos. Sentían que a menudo las iglesias de Occidente se habían olvidado de ellos. Él y su compañero, Al Janssen, también visitaron a líderes de grupos importantes en la región, dejándoles Biblias. El libro también describe un proyecto llamado Musalaha, que busca unir a israelíes y árabes israelíes.
El séptimo libro de Andrew van der Bijl, Secret Believers: What Happens When Muslims Believe in Christ (Cristianos Clandestinos: Lo que ocurre cuando los musulmanes creen en Cristo), fue publicado el 1 de julio de 2007.
Véase también
- Puertas Abiertas